Un debate para pensar la ciencia
Mètode celebra en Barcelona sus 85 números en un acto en el IEC
Jordi Play | |||||||||||
«Es una revista que nos enorgullece a todos», afirmó Joandomènec Ros, director del Institut d’Estudis Catalans (IEC), en la presentación del número 85 de la revista Mètode en Barcelona. Se puede decir que la comunidad científica de Barcelona ha hecho suya esta publicación –que cuenta con 23 de años de historia– y así volvió a quedar patente este miércoles 20 de mayo, cuando un centenar de personas se congregaron en el IEC en el debate alrededor de la pregunta «¿qué es la ciencia?». Con la presencia del director de Mètode, Martí Domínguez, y del rector de la Universitat de València, Esteban Morcillo, tuvo como protagonistas a tres de los columnistas de la revista: Ramon Folch, Jorge Wagensberg y Pere Estupinyà. El rector de la Universitat de València destacó el firme compromiso de la institución con la ciencia y su divulgación. En este sentido, Esteban Morcillo aseguró que: «Mètode es el ejemplo más claro y llamativo de cómo la apuesta por la ciencia ha caracterizado siempre el espíritu de la Universitat de València.» Además, el rector quiso recordar los años de crisis económica y de recortes en educación y ciencia que se han ido sucediendo, para concluir reivindicando que: «La ciencia es cultura y la cultura es irrenunciable en una sociedad democrática.» El director de Mètode, Martí Domínguez, por su parte, quiso destacar la trayectoria de la revista a lo largo de sus 85 números, con todos los proyectos e iniciativas que han ido surgiendo a lo largo de sus más de veinte años de historia. «Mètode es un espacio donde pensar la ciencia. Hablamos de divulgación científica pero querríamos que fuera alguna cosa más, un lugar donde el ensayo, la transversalidad del conocimiento y la unión entre literatos y científicos tuviera una fructificación», resumió el biólogo y escritor. ¿QUÉ eS LA CIeNCIA? El biólogo y ecólogo Ramon Folch utilizó la noción de obstáculo epistemológico –introducida por Gaston Bachelard– para explicar la razón por la que buena parte de los innovadores en ciencia no pertenecían a instituciones científicas. «Gracias a su desconocimiento parcial del corpus de teorías que lo precedían», muchos de estos científicos consiguieron dar con la solución de problemas que parecían irresolubles para los científicos académicos. Para apoyar esta idea, Ramon Folch citó a autores como Michael Faraday, «un tipógrafo que leía las entradas sobre electricidad de la Enciclopedia Británica mientras la componía», o Charles Darwin, «un estudiante a clérigo desorientado; tan desorientado estaba que se embarcó para ver si aclaraba sus ideas». |
Jordi Play
«La cienca es cultura y la cultura es irrenunciable en una sociedad democrática» |
||||||||||
Jordi Play De izquierda a derecha, Pere Estupinyà, Martí Domínguez, Ramon Folch, Jorge Wagensberg, Esteban Morcillo y Joandomènec Ros. |
«La comunidad científica de Barcelona ha hecho suya esta publicación y así volvió a quedar patente este miércoles 20 de mayo, cuando un centenar de personas se congregaron en el IEC en el debate “¿Qué es la ciencia?”» | ||||||||||
«Del método científico me interesa mucho la parte de interpretación de los resultados», explicó el divulgador Pere Estupinyà. También colaborador de Mètode, se dio a conocer en el mundo de la divulgación científica con el blog Apuntes científicos desde el MIT alojado en el diario El País. Según Estupinyà, «hay un fenómeno, que se llama cherry picking [falacia de la evidencia incompleta, o sesgo de confirmación], que significa escoger las cerezas más buenas de una cesta». Llevado al terreno de la ciencia, el cherry picking es la tendencia de muchos científica de elegir los datos que apoyan sus hipótesis, aunque escondiendo –o bien no teniendo en cuenta– el resto de los datos. Según Estupinyà, esta tendencia se hace muy evidente al tratar problemas complejos como el cambio climático, donde diferentes expertos pueden recoger datos para defender tesis radicalmente diferentes. Se trata, en todo caso, de una actitud que «no es científica». El físico Jorge Wagensberg, quien ha desarrollado una trayectoria intelectual única y siempre guiada por la cuestión de pensar la ciencia, inició su charla con una confesión: «[¿Qué es la ciencia?] es una pregunta que me he hecho siempre, y durante muchos años he ido de confusión en confusión porque cada vez que te acercas a un pensador científico o a un filósofo de la ciencia encuentras una respuesta diferente». A pesar de estas dudas, Wagensberg acabó ofreciendo una definición –que casi podía tener el formar de un tweet– que sintetiza décadas de reflexión: «La ciencia es cualquier forma de conocimiento con la que somos el máximo de objetivos, el máximo de inteligibles y el máximo de dialécticos, y está claro que no todo es ciencia». |
«El biólogo y ecólogo Ramon Folch utilizó la noción de obstáculo epistemológico para explicar la razón por la que buena parte de los innovadores en ciencia no pertenecían a instituciones científicas» | ||||||||||
Jordi Play Durante la presentación se repartieron ejemplares de los números 84 y 85 de la revista y de la monografía Científics lletraferits. En la imagen, el editor Àlex Broch. |
«»Del método científico me interesa mucho la parte de interpretación de los resultados», explicó el divulgador Pere Estupinyà» |
||||||||||
Sobre el principio de objectividad –inspirándose en Erwin Schrödinger– Wagensberg aseguró que respeta «este principio si escoges una manera de estudiar una realidad que afecte lo mínimo posible tanto al observador como a la propia realidad». Las ventajas de ser objetivos son que «se garantiza la independencia del que ha hecho la teoría y de la complejidad del objeto que estamos estudiando» y esto da como resultado que la ciencia sea universal. El segundo punto es el principio de inteligibilidad, «es la hipótesis del mundo real, el hecho que la realidad se pueda comprender». ¿Y qué es comprender? «Comprender no es describir; comprender es la manera más compacta de buscar que hay en común entre dos cosas diferentes. En un trozo de realidad no se puede comprender nada, necesitas como mínimo dos». El tercer principio es el principio dialéctico, inspirado en las propuestas de Karl Popper. «Es la idea de que cualquier verdad científica tiene que entrar en colisión con la realidad. Si la realidad no tiene derecho a desmentir con un experimento real –o incluso inventado, los Gedankenexperiment– eso no es ciencia». Wagensberg, que habla a menudo con aforismos, afirmó: «verificar se escribe en minúscula y Falsar se escribe con mayúscula, ya que una vez que con una vez que no funcione hay bastante». Una actitud frecuente, pero que es incompatible con este principio dialéctico, consiste en esconder las incoherencias, ya que estas acaban siendo «el mejor estímulo para hacer ciencia». Más de dos horas de debate plagado de interesantes reflexiones sobre la ciencia, los científicos y su método, con el mismo objetivo que reza el lema de la revista Mètode: «pensar la ciencia». Roger Corcho. Periodista, Barcelona. Artículos relacionados: |
«“¿Qué es la ciencia?” es una pregunta que me he hecho siempre, y durante muchos años he ido de confusión en confusión porque cada vez encuentras una respuesta diferente» |
||||||||||
|