Entrevista a Lionel Martorell Torres

«Si las cosas siguen así, la transhumancia está destinada a perderse»

Pastor, presidente de la asociación Lligallo y de la Asociación Nacional de Ramaderos de Raza Cartera.

Lionel Martorell (Amposta, 1962) es uno de los pocos pastores de ovejas que cada año dan continuidad a la ancestral tradición de la trashumancia. Defensor a ultranza de su oficio, Lionel es el presidente del Lligallo, una asociación de pastores única en España, y de la Asociación Nacional de Ganaderos de Raza Cartera, una oveja en peligro de extinción. Desde un pequeño pueblo del interior de Teruel, Lionel ha contribuido a dignificar el oficio de pastor profesional.

“Fortanete existe”. Con este letrero tallado en madera, los vecinos de Fortanete dan la bienvenida a las escasas personas que recorren la serpenteante carretera que lleva hasta este pueblo de la provincia de Teruel. Se trata de los pocos vecinos que resisten el sangrante goteo migratorio que arrastra Fortanete desde hace más de un siglo y que lo ha dejado en poco más de 200 habitantes hoy. Lionel, su mujer y sus dos hijos son un caso peculiar porque se instalaron en el pueblo hace dos años procedentes de Amposta. “En la ciudad hay muy malas historias, y si se las quitas de delante a tus hijos, tienes menos números para que te toque”, explica el pastor, que trashumó por primera vez a Fortanete cuando sólo tenía catorce años.

«Hoy el pastor tiene que traer la calculadora, la libreta, el abogado y la secretaria»

Ya por aquellos años, el joven pastor tenía clara cuál era su vocación: se dedicó a recoger caracoles en la zona del delta del Ebro, después los vendió y con las seis mil pesetas que ganó se compró una oveja. Esta misma determinación ha servido de guía a Lionel para echar adelante en un oficio, el de pastor, muy sacrificado pero poco valorado. Pero lejos de la más leve conmiseración, Lionel es un hombre de fuertes convicciones y con un espíritu crítico que sorprende a quien no se desprende de ciertos prejuicios antes de cruzar la puerta de su casa humilde y acogedora. “Yo no puedo decir que no gano dinero, porque es mentira: yo gano dinero. Yo no puedo decir que no soy feliz: yo soy feliz”, advierte Lionel en un tono tan directo y sincero que casi ofende. Bajo este tono y una oratoria digna de envidia, se esconde un hombre, un pastor íntegro y sincero.

Su vida ha girado siempre alrededor de los pastos. ¿Cuáles son sus primeros recuerdos como trashumante?
Mis primeros recuerdos son a los catorce años, cuando empecé a hacer la trashumancia con mi padre. Después estuve dos años sin hacerla y a los dieciséis años volví a hacerla, hasta ahora. ¿Mis recuerdos? Que era una experiencia irrepetible, que no se podía abandonar. Y por esto no he parado de hacerla nunca.

¿En qué consiste la trashumancia?
La trashumancia consiste en trasladar los rebaños desde la montaña a la llanura, a causa de los fríos y de las nieves. Cuando tengo los rebaños en Fortanete, pacen a una altura de entre 1.600 y 2.000 metros, y cuando llegan los meses de noviembre y diciembre, se cubre de nieve y se producen las grandes heladas. Entonces, los rebaños tienen que bajar a la llanura. En la zona baja de Teruel, el rebaño tiene por norma bajar a la zona que va desde el Ebro hasta el Júcar. Estas rutas de gran recorrido antes se hacían andando, y ahora se hacen, normalmente, en camión o en tren. Aquí normalmente se ha mantenido la tradición de hacerlo a pie y los camiones se utilizan a veces para bajar a la llanura y después se vuelve a pie. Las rutas que aquí se hacen son cortas, de entre cinco y siete días.

Foto: M. Lorenzo

La ruta que usted sigue es la del Llosar. ¿Qué características tiene?
La ruta nuestra no es muy larga pero es de las más malas. Cuando salimos de Fortanete paramos a dormir en la Iglesuela, todavía en la provincia de Teruel. De aquí nos vamos a la Llàcua, que es una pedanía de Morella, ya en la provincia de Castellón. Después a Xert y a continuación al arrabal de Sant Joan, que es el límite entre Castellón y Tarragona, y el último día ya llegamos a dormir a Amposta. Este mismo camino lo hacemos de forma inversa al llegar la primavera.

¿Son bien recibidos en los pueblos que atraviesan?
Hasta ahora sí. Sólo tuvimos un problema en Xert porque el alcalde no quería que pasáramos por dentro del pueblo y nos sulfató la entrada y la salida. Nosotros lo denunciamos y los medios de comunicación se hicieron mucho eco de esto. A mí no me importa adaptarme a un recorrido alternativo, siempre y cuando tenga la misma distancia que el anterior, porque andando no es lo mismo hacer 30 kilómetros que 33. En la Iglesuela, Traiguera,… nunca hemos tenido ningún problema. Al revés, es prácticamente una fiesta.

Este año, por primera vez en mucho tiempo, las ovejas no han pasado por el centro de Madrid. ¿Usted cree que la trashumancia es una tradición que está destinada a perderse?
Inmediatamente no, pero si las cosas siguen así, sí. Las ovejas no pasan por Madrid porque Ecologistas en Acción denunció el pésimo estado en que se encuentran las cañadas que hay a la entrada de Madrid. Propusieron a las autoridades que se arreglaran estas vías pecuarias. Como no se han arreglado, los rebaños, como una forma simbólica de castigo, han pasado por Salamanca. Así que, en lugar de bajar por la cañada Segoviana han bajado por la cañada de la Plata.

¿Por qué continúa haciendo la trashumancia? ¿Porque mejora la carne de sus ovejas o por un cierto aire romántico?
En primer lugar, porque a las ovejas les va bien. Coger dos primaveras quiere decir que el rebaño lleva más sangre, te cría mejor, hay más cubriciones y abaratas costes. Esto por una parte. En segundo lugar, sí, hay una parte nostálgica. Quiero decir… se puede dejar de hacer trashumancia mañana mismo, pero uno lo siente demasiado en sus adentros. Cuando mis compañeros ya se van hacia bajo, hosti, yo cogería y me iría mañana mismo, pero sabes que no te puedes ir hasta de aquí un tiempo.

¿Cómo es el trabajo diario del pastor?
Depende sobre todo de la época del año. En otoño, y siguiendo el sistema de producción de una cría por año, el trabajo consiste en salir al campo, sacar las ovejas y estar con ellas. El día es muy corto y casi no hay pastos. Cuando de verdad da trabajo es en primavera, porque las hacemos criar en el mes de mayo, primeros de junio, y estamos muchas horas con la cría. Los ganaderos que formamos parte de la Asociación Nacional de Raza Cartera las pesamos, marcamos y las apuntamos en un carné de paridera. A los 30 días las volvemos a pesar y volvemos a tomar nota.

¿En qué se diferencia la trashumancia que hizo cuando tenía catorce años y la que hace ahora?
Entonces llevábamos manta, no teníamos coche de apoyo, y hoy llevamos buenos sacos de dormir y coche. Si hace mal tiempo, al menos tienes ropa para cambiarte. Antes salías de Amposta con una ropa y llegabas a Fortanete con la misma. Traías una manta al cuello e ibas comprando por el camino. Hoy, en el coche, puedes traer toda la comida que quieras. Vamos mucho mejor ahora.

¿En qué se diferencian los productos que usted, como pastor trashumante, saca al mercado respecto de los que puede ofrecer un pastor estabulante?
La verdad es que un cordero hijo de una oveja trashumante tiene diferencia con el de un rebaño estante. Nosotros hicimos una degustación comparativa y ganó el trashumante campero, es decir, el cordero que había ido al campo. Una madre que ha hecho unos kilómetros, que ha comido dos primaveras y que se ha alimentado a dos mil metros de altura nunca podrá ser como una oveja estante, por ejemplo, de la cuenca Mediterránea, que come hierbas contaminadas.

¿Cree usted en la viabilidad de la agricultura y ganadería ecológica en un mercado voraz y que sólo mira por los productos baratos y de poca calidad?
Yo creo que los alimentos ecológicos no deberían ser simbólicos sino mayoritarios. Hoy día la gente trabaja toda la semana y va el viernes por la tarde o el sábado por la mañana al supermercado, coge su bandeja y arrea. Pero podemos ver, por ejemplo, que cada vez tenemos más casos de cáncer, casos de esterilidad y un montón de problemas. La gente no se da cuenta hasta que no le pasa. Hace cuarenta años, la gente tenía cáncer, ¡pero no tenía tanto cáncer como ahora! Yo no soy experto, pero los médicos dicen que una alimentación pésima genera algún tipo de cáncer. Esto se puede evitar, comiendo productos de calidad, comiendo productos que no se han tratado con fitosanitarios. Te pongo un ejemplo. Por culpa del embargo, en Cuba viven los mejores ecologistas del mundo. Están combatiendo las plagas con productos naturales. 

«Si mi hijo es una persona normal y corriente, ¿por qué le tengo que decir que no sea pastor? ¿Cuántos economistas están parados? ¿Cuántos abogados están parados? ¿Cuántos periodistas están parados?»

¿Cree que es responsabilidad de alguien que no sepamos distinguir estos productos de calidad?
Yo no culparía a nadie porque creo que es falta de información. La gente come una pizza y se contenta con comer una pizza. Come una hamburguesa y se conforma con comer una hamburguesa, y no sabe lo que come. Le pides dos mil pelas por un kilo de chuletas y te dice que estás loco. Mira, una vez estaba apacentando y al lado había un hombre sulfatando un campo. Me saltó una cabra de un lado a otro y se comió una alcachofa. Como la alcachofa retiene el líquido, la cabra no duró ni un cuarto de hora. Al instante murió… Imagínate esta alcachofa, que es un producto perecedero, que se tiene que cosechar cada semana. Este señor cosecha las alcachofas, las lleva al mercado… Aunque el consumidor la lave, como son productos residuales, la alcachofa ya los ha absorbido y te acabas comiendo veneno.

Con el escándalo del mal de las vacas locas ha aumentado el control sobre los productos con que se alimenta el rebaño. ¿Qué comen sus ovejas?
Hasta ahora yo había alimentado las ovejas con hierba y los corderos con piensos blancos, que son piensos que no van medicados porque los gobiernos autónomos controlan mucho esta cuestión. Pinchan los piensos y si encuentran residuos de medicina, de tetraciclinas o terramicinas, les cierran la fábrica. Entonces tenemos la garantía. Pero no tienes garantía que este pienso sea de tu tierra. Quizás te venden maíz transgénico… y aquí nos perdemos porque ya sabemos que los americanos nos están introduciendo la soja, mucho maíz… y esta gente trabaja mucho transgénico y no sabemos lo que pasará llegados a este punto. Lo que sí que sabemos es que, en algunos sitios, han contaminado tierras con semillas transgénicas.

¿Cómo nació la raza cartera?
La raza cartera, según la historia que yo tengo recogida, la hizo un señor a quien llamaban don Bernabé hace 200 años. Hay dos versiones. Una dice que era el cartero del pueblo, de aquí el nombre de raza cartera. Y otra, que parece la verídica, que don Bernabé se encontró una cartera, una valija de aquella época, y se compró muchas fincas y creó la raza cartera a través del cruce de la raza aragonesa de la sierra, que no es como la raza aragonesa del valle del Ebro, y el merino de Extremadura con cuernos. En este merino metió, además, merino negrete, que es una variedad de merino con muchos pliegues y arrugas y muy buena calidad de lana. En su período de ganadero, don Bernabé anuló las que se parecían a la raza aragonesa y las que se parecían a la merina, hasta que creó un fenotipo que es el que hoy conocemos como raza cartera.

Foto: M. Lorenzo

¿Por qué la raza cartera está en peligro de extinción a pesar de sus características?
La raza cartera tuvo un auge muy importante; de hecho, pobló toda la sierra. Durante la Guerra Civil estuvo a punto de desaparecer porque a penas quedó gente en los pueblos y el ejército las confiscó para alimentarse. Sólo quedaron algunas puntas de ganado escondido y, a partir de aquí, se volvió a empezar. La volvimos a adquirir muchos años después, introduciendo sementales, comprando corderas a algún señor hasta que, despacio, hemos llegado a las cifras de hoy día: entre 7.500 y 8.000 cabezas.

¿Por el hecho de mantener esta raza recibe alguna ayuda complementaria de la Unión Europea o del Gobierno de Aragón?
Sí, yo recibo una ayuda de 18 euros por oveja, por recuperar la raza. Es una ayuda de la Unión Europea cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y la Diputación General de Aragón.

¿Usted cree que la vida del pastor sería viable sin ayudas europeas?
Hoy no. Eh… si me quitaran las primas mis corderos valdrían 120 euros. Lo que yo pienso es que en lugar de dar ayudas ganaderas a la cabeza, yo daría ayudas a la producción, porque lo que estamos creando no son profesionales sino adictos a las primas, cazaprimas. Desde mi punto de vista, la Política Agraria Común se tendría que reformar de una manera muy sencilla: modular, primero que nada, modular. La modulación es fundamental. La gran mayoría del dinero que da Bruselas a España se va a los caciques y a gente que en realidad no vive de la agricultura ni de la ganadería. Este es un problema muy grave. Están dando dinero a gente que no vive en el campo ni vive del campo. Después, yo creo que tendrían que dirigirla a la producción, es decir, tanto produces, tanto cobras, y cuanto más produces más cobras. Entonces incitamos a los ganaderos y a los agricultores a ser verdaderos profesionales, no cazaprimas. 

Usted hablaba antes del pastor profesional. ¿Qué es para usted un pastor profesional?
Para mí, un pastor profesional es la persona que produce muchos corderos y muy buenos y además es avispado y los vende caros. Un profesional no es aquél que trae las ovejas a la montaña o a un bancal y les da bien de comer y están muy gordas y traen unos cencerros muy bonitos. El profesional es quien saca dinero del rebaño. El pastor no tiene por qué ser un tío que vaya con la mochila, el gayato y la gorra. Hoy el pastor tiene que traer la calculadora, la libreta, el abogado y la secretaria.

El 41% de los pastores de la zona mediterránea son solteros, lo que supone que sus explotaciones no tendrán continuidad. Pero además, algunos pastores están convencidos de que sus hijos tienen que dedicarse a cualquier cosa excepto a ser pastor.
Si mi hijo es una persona normal y corriente, ¿por qué le tengo que decir que no sea pastor? ¿Cuántos economistas están parados? ¿Cuántos abogados están parados? ¿Cuántos periodistas están parados? [Llegados a este punto, Lionel se acalora y acompaña sus palabras con el movimiento enérgico de los brazos]. Yo no entiendo cuando los pastores dicen que no quieren que su hijo sea pastor. Te vas a las grandes ciudades y tu hijo está en el paro o está encima de un andamio a tumba abierta todos los días. Lo que quiero decir es que los perros no se atan con longanizas en ningún sitio.

Lo que no me negará es que el oficio de pastor ha sido menospreciado tanto por la gente de la ciudad como por la del pueblo.
No, yo creo que el oficio de pastor está mal valorado porque nosotros mismos nos hemos desvalorado.

«La gran mayoría del dinero que da Bruselas a España se va a los caciques y a gente que en realidad no vive de la agricultura ni de la ganadería»

El Lligallo es actualmente una asociación ganadera única en España. ¿Cómo nació y en qué consiste?
El Lligallo nació el año 1995 a propuesta de unos técnicos del Ministerio de Agricultura que elaboraron los Cuadernos de la Trashumancia. Entonces, creamos unos estatutos y se constituyó el Lligallo, que vino a recuperar los antiguos lligallos de Gúdar y el Maestrazgo. Castilla tenía la Mesta y Aragón tenía lligallos anteriores a la Mesta. Así que podemos decir que la primera organización de ganaderos trashumantes fueron los lligallos de Aragón. Y un poco copiando los estatutos, se hizo la Mesta. Lo que pasa es que la Mesta tenía un potencial enorme y acabó sustituyendo los lligallos. Actualmente somos más de 50 socios, entre los cuales hay también ganaderos no trashumantes.

Hay toda una serie de sindicatos ganaderos a través de los cuales ustedes también podrían haber estado representados. ¿Por qué había necesidad de crear el Lligallo?
Yo pertenezco al sindicato Unión de Pequeños Agricultores y ni criticaré a éste ni criticaré a otro sindicato. Pero los dirigentes de los sindicatos luchan mucho hasta que consiguen una silla, cuando cogen la silla se sientan, se cogen a la butaca y no se acuerdan de nosotros. Lamentablemente es así.

Foto: M. Lorenzo

El Lligallo defiende sobre todo la recuperación de las vías pecuarias…
El Lligallo nació por las vías pecuarias… pero a partir del Lligallo nació la Asociación Nacional de Ganaderos de Raza Cartera (Angorca); nacerá también una cooperativa de comercialización de rebaños… El Lligallo nació siendo una cosa, pero hoy es mucho más que defender las vías pecuarias.

El año 1995 se promulgó una ley para recuperar los 100.000 kilómetros de vías pecuarias que recorren España. ¿Qué se ha conseguido desde entonces?
No se ha ido nada adelante porque esta ley no se ha aplicado. Aun así, doy un voto a favor a la Comunidad Valenciana porque son los únicos que regularmente aplican la ley de vías pecuarias. Esto es así porque los funcionarios que hay dentro están muy concienciados en el tema de vías pecuarias. Cataluña ha empezado después y ha ido mejorando, y Aragón ha empezado mucho después y está clasificando las vías pecuarias. Desde el Lligallo, creemos que en materia de vías pecuarias es fundamental clasificar, deslindar y amojonar.

La ley de 1995 consideraba las vías pecuarias inalienables y de uso público. Los pastores, como usuarios ancestrales de las vías pecuarias, ¿no tienen ningún derecho consuetudinario sobre ellas?
Los pastores tenemos todos los derechos sobre las vías pecuarias. Pero el Gobierno español tiene tantos fallos que cuando hace una carretera o una vía de tren, ¡expropia las vías pecuarias y paga los terrenos! Es decir, se invade una vía pecuaria con la construcción, pongamos por caso, de una vía de tren, se expropia la vía pecuaria y se paga el terreno. Es lamentable que el mismo Gobierno pague terrenos que son del estado.

Las ovejas deben de estar ya impacientes. Son más de las doce y Lionel todavía no las ha podido sacar. Pilar, su mujer, que ha estado trabajando arriba y abajo durante todo el tiempo que ha durado la entrevista, se lo advierte. Pero no deja que nadie se vaya sin antes probar unas deliciosas empanadillas de calabaza que había preparado el día anterior.

© Mètode 2002 - 36. Paisajes del olvido - Disponible solo en versión digital. Invierno 2002/03
POST TAGS:
Periodista de El Temps.