En cualquier día de nuestras vidas, a cualquier hora, a cualquier minuto, incluso en cualquier instante, las células de nuestro organismo son un hervidero de actividad. Esta actividad es una entrada y salida constante de moléculas atravesando la membrana plasmática, de síntesis de proteínas, de replicación de material genético, de consumo de ATP (la «moneda rico-energética» de nuestro organismo), de regeneración de este ATP, de lucha contra agentes patógenos… de muerte celular.
Lewis Wolpert, ingeniero civil y biólogo, explica de una forma muy sencilla, pero a la vez llena de conceptos clave para entender la citología o la embriología, que las células que forman un ser humano se organizan, se reproducen, evolucionan dentro de su propio ciclo celular, corrigen sus errores de replicación en el ADN y mueren.
La obra va pasando por las cuatro características básicas de una célula: la replicación, la capacidad de generar energía, su evolución y finalmente, la muerte. Explica por qué las proteínas son tan importantes en la vida, el papel que desarrollan y las consecuencias que pueden aparecer si hay errores. Nos acerca a los procesos de replicación del material genético. Y, por supuesto, a la formación de un nuevo ser humano, desde el momento de la fecundación hasta la formación del fetos pasando por el embrión. Los capítulos dedicados a las enfermedades y al envejecimiento muestran una recopilación de enfermedades muy comunes, de origen bacteriano o vírico, diferentes tipos de cáncer o enfermedades autoinmunes, así como el funcionamiento básico de nuestro sistema inmunitario.
En cada capítulo de libro, Wolpert hace una pequeña introducción para situar al lector. Así, por ejemplo, en el capítulo dedicado a nuestra función de relación (el movimiento, el pensamiento, la detección de estímulos por parte de los órganos de los sentidos), da una explicación breve y sencilla alrededor del tejido nervioso y la célula principal: la neurona. En el capítulo dedicado a la supervivencia nos va contando cómo nuestras células luchan contra patógenos, principalmente bacterias y virus. Muchas veces ganan la batalla, otras veces no. En el resto de capítulos nos explica cómo puede aparecer un cáncer u otras enfermedades como la fibrosis quística, la diabetes, la depresión o el Parkinson. Enfermedades ligadas a la herencia, enfermedades ligadas al ambiente…
El autor, aparte de dar las explicaciones de citología, incluye numerosas curiosidades y situaciones con las que se encontraron algunos investigadores. Por ejemplo el caso del doctor B. Marshall y el «estrechísimo» vínculo que mantenía con Helicobacter pylori y las úlceras estomacales. También la relación de S. Brenner, el magnesio y el descubrimiento de un tipo de ARN (el ARN mensajero) después de pasar un rato en la playa con F. Crick un día de Semana Santa.
En resumen, el libro es muy recomendable para aquellas personas que quieran tener una visión global de la citología desde un punto de vista muy actual.