Epistemología

Supongamos que esta vaca es una esfera

Estamos tan obsesionados con el día a día de hacer avanzar el conocimiento científico que raramente levantamos la tapa del motor para ver las correas y los engranajes que lo hacen funcionar. Michael Polanyi lo explicaba con la metáfora de la tripulación que reconstruye un barco de arriba abajo en alta mar, con material que encuentra a la deriva, sin poder salir de él y sin poder empezar de nuevo.

Esta actitud de «yo solo meto gasolina de vez en cuando y manejo el volante» es comprensible, porque ya tenemos suficiente trabajo en encontrar financiación para la gasolina y conducir a toda velocidad mientras intentamos no acabar como los coches del NASCAR. Para la mayoría de gente que hace ciencia en los laboratorios, la sección de «material y métodos» es todo lo que les hace falta saber de epistemología.

¿Eso es una mala noticia? Yo creo que la poca familiaridad con la literatura epistemológica de cada disciplina afecta negativamente al resultado del trabajo de los que se dedican a ella. Si las ciencias experimentales tienen una ventaja sobre otras actividades es que disponen de un gran cuerpo de publicaciones sobre cómo funciona la máquina.
Entonces, si un biólogo molecular como yo tiene una duda sobre el mecanismo que hace avanzar una técnica como, por ejemplo, la edición de genes con CRISPR, ¿dónde tiene que ir? La mayor parte de la literatura que encontrará en PubMed le dirá cómo editar tal o cual gen con unas herramientas flamantes, acabadas de estrenar, pero no le resolverá la duda sobre la validez epistemológica de los resultados.

No hay que remontarse a Platón o a los debates entre racionalistas y empiristas del tiempo de la Ilustración, porque el último siglo ha generado mucha literatura «específica» sobre la práctica contemporánea de la ciencia. Para encontrarla hay que ir a la sección de filosofía de la biblioteca. Los que hemos estudiado una carrera científica hemos tenido poco contacto con la filosofía de la ciencia, y solo si lo hemos buscado a propósito hemos tenido ocasión de vernos reflejados en los escritos de unos observadores un poco gruñones, que a menudo mezclan aspectos de sociología en sus argumentos, y que hablan de construcciones sociales y relaciones de poder allá donde otros vemos experimentos reproducibles o nuevas tecnologías.

CRISPR ha inspirado muchas páginas de bioética y pocas de epistemología, y quizás aquí está una parte del problema: nos cuesta explicarnos a nosotros mismos la diferencia entre los datos que generamos y el conocimiento que obtenemos de ellos.

Referencias

Garland-Thomson, R. (2020). How we got to CRISPR: The dilemma of being human. Perspectives in Biology and Medicine, 63(1), 28–43.

Knorr Cetina, K. (1999). Epistemic cultures. How the sciences make knowledge. Harvard University Press.

Mans, C. (2008). La vaca esfèrica. Rubes Editorial

© Mètode 2021 - 110. Crisis climática - Volumen 3 (2021)
Biólogo y escritor (Barcelona).