Me gustan esos libros que encabezan sus capítulos con citas evocadoras que quieren resumir la esencia de lo que vamos a leer. Como dice una de las citas presentes en este libro, el negocio de la energía eólica es otro ejercicio de poder usando la naturaleza como instrumento. Así, aunque la obra aborda e ilustra el desarrollo de la energía eólica en el contexto del sur de Cataluña, su alcance es mucho mayor. Debemos saborear los detalles paisajísticos, los matices de libro de viajes que nos propone el autor, y el barniz etnográfico con el que se nos presentan estas comarcas un tanto deprimidas e históricamente relegadas, pero sin perder de vista la hondura de los dilemas que se tratan y su alcance global. Buena prueba de ello es el aparatoso entramado teórico en el que se apoyan las reflexiones del autor, refrendado por la abundante bibliografía y notas, que casi ocupan un quinto del libro.
La principal tarea que se propone Jaume Franquesa es indagar acerca de la oportunidad perdida para realizar un verdadero cambio social aprovechando la acuciante transición energética. La historia de la energía eólica en el territorio propuesto es un nítido ejemplo de ello. Hemos de esperar hasta el capítulo 5 para comprender cómo se ha malogrado una energía que debería ser limpia, tanto en emisiones de gases con efecto invernadero, como en las relaciones entre campo y ciudad, hasta convertirse en otra forma de enriquecimiento centralizada que apenas reparte migajas entre los verdaderos custodios del territorio y sus recursos. Al igual que ya ocurrió con otros territorios, como la sierra del Segura y su agua (dedicada al regadío de lejanos territorios áridos), o su madera (base de la construcción naval en los siglos xviii y xix), estos hinterlands (término germano que significa ‘la tierra que hay detrás’ de una ciudad o un puerto) son lugares olvidados que se miran con cierto desprecio o pena (incluso se los considera como una carga) justamente por aquellos que aprovechan sus recursos. El libro, en este sentido, sirve para reivindicar la importancia clave de estas regiones y sus habitantes.
La senda que nos propone Franquesa para mostrar el devenir de una «eólica verde» a una «eólica negra», tal y como se define en el libro, se desgrana en varios capítulos que contextualizan la historia del desarrollo de esta región. Desde el surgimiento de la resistencia campesina a finales del siglo xix hasta la Guerra Civil y las instalaciones nucleares, pasando por los llamados milagros económicos del periodo postfranquista y principios de la UE. Este devenir no es ajeno a lo que ocurre en el mundo, y discurre en paralelo al desarrollismo, la migración del campo a la ciudad, las diversas crisis energéticas o los crecientes problemas medioambientales del planeta. Molinos y gigantes es una historia de promesas incumplidas alrededor de la energía nuclear, primero, y la eólica, después, mostrando cómo un discurso de lucha por la dignidad campesina ha resonado a través de las generaciones en relación con las repetidas rondas de desarrollo industrial y la expropiación de tierras agrícolas en toda la región.