Introducción

Como institución social, la fiesta es universal: no se conoce sociedad que no tenga sus propios rituales festivos. Pero ¿qué es una fiesta? Más allá de cualquier definición normativa, podemos afirmar que entendemos por tal una práctica colectiva consistente en un conjunto de actos o secuencia ritual ligados a un espacio y un tiempo determinados, mediante los cuales se celebra algo. Tal celebración supone la expresión práctica y la simbolización del valor, sacralidad o trascendencia  que el sujeto celebrante otorga al sujeto celebrado. La fiesta es, pues, acción extraordinaria, pero también compleja y paradójica: hecho social total, se define en relación dialéctica con la vida cotidiana, rompiendo el tiempo ordinario de trabajo y sumergiendo a los participantes en un ambiente que propicia la emotividad. Mezcla la ceremonia solemne y la diversión espontánea, el respeto a la tradición con la innovación desenfadada, lo espiritual con lo corporal, lo íntimo con lo público. Acción simbólica capaz de evocar una realidad inaccesible, la fiesta es también polisémica: eficaz activadora y reproductora de identidades colectivas, sirve también como terreno de disputas, como afirmadora de jerarquías sociales y como generadora de transgresión.

En este monográfico queremos acercarnos a la fiesta desde una perspectiva plural, mediante diversas miradas, que no agotan la complejidad del fenómeno festivo: nuestra perspectiva ha consistido en subrayar las dimensiones biológicas y su capacidad para estructurar tanto el orden vital como el orden social. Por ello, además de un texto de fundamentación teórica, hemos mostrado cómo se organizan los calendarios, cómo se articulan de forma diferente en sociedades agrarias y en sociedades industriales; cómo se pautan las etapas biográficas de las personas (los denominados ritos de paso), cómo, en fin, se afronta la salud mediante rituales tradicionalmente prescritos y cómo la vida de las sociedades modula el sistema de fiestas. Una concepción ecológica de la fiesta no puede dejar de señalar este carácter sistémico que tiene, pese a su aparente banalidad.

Antonio Ariño Villarroya. Catedrático de Sociología. Vicerrector de Cultura, Igualdad y Planificación de la Universitat de València.
Pedro García Pilán. Profesor Asociado del Departamento de Sociología y Antropología. Universitat de València.
© Mètode 75, Otoño 2012.

© Mètode 2012 - 75. El gen festivo - Otoño 2012
Catedrático de Sociología (UV).

Profesor Asociado del Departamento de Sociología y Antropología. Universitat de València.