Las cuevas y las calas en Mallorca

La relación genética e hidrológica entre calas y cuevas

calas en Mallorca

La exploración y documentación de cavidades litorales en el Migjorn de Mallorca, muchas con importantes continuaciones subacuáticas, sugiere la relación genética e hidrológica entre las calas y el endokarst. Estas cuevas constituyen una parte fundamental del patrimonio natural de Mallorca.

De entrada habría que puntualizar, como dijo Rosselló (2005), que si queremos pasar del campo toponomástico –o popular– al científi co, no todas las calas son calas, ni todas las que lo son se llaman así. Autores como Gràcia De entrada habría que puntualizar, como dijo Rosselló (2005), que si queremos pasar del campo toponomástico –o popular– al científi co, no todas las calas son calas, ni todas las que lo son se llaman así. Autores como Gràcia et al. (2011) deducen del hundimiento del techo de una caverna la formación de una entrada marina de tipo caló, más o menos estrecha y larga. Por otro lado, muchas cavidades litorales tienen que ver con penetraciones marinas de proporciones diversas. Rosselló et al. (2002) ponderan la complejidad a escala media de la costa oriental de Mallorca y la meridional de Menorca, precisamente per la concurrencia de  calas y cuevas en rocas calcáreas del Mioceno superior, muy sensibles a la evolución kárstica. Las calas se asocian a la desembocadura de torrentes, pero sus formas pueden haberse visto afectadas por hundimientos controlados por la fractura y procesos de disolución kárstica sucedidos a diferentes niveles.

Las cavidades litorales del Migdia de Mallorca

Las cavidades generadas por los procesos erosivos litorales, es decir, las cuevas de abrasión marina, son muyabundantes por toda la costa, aunque suelen alcanzardimensiones más bien modestas. Por otra parte, las cavidades s kársticas litorales más importantes pertenecena la tipología de cuevas de la zona de mezcla costera. Estas, precisamente, han atraído la atención de viajeros y naturalistas, a raíz sobre todo de las exploraciones efectuadas hace más de un siglo en las turísticas cuevas delDrac, en el municipio de Manacor. A lo largo de las últimas timas décadas, se ha ido sugiriendo para estas cuevas unmodelo genético que considera la formación de vacíosprimigenios, originados por disolución en la zona freática a causa de la agresividad de la mezcla entre aguascontinentales dulces y aguas marinas, dentro de una rocade elevada permeabilidad debido a una importante porosidad primaria.  Muchas de las galerías y salas de estascavidades ahora se localizan por debajo del nivel marinoy han sido invadidas por el agua. Es muy interesante que haya diferentes niveles de cavidades que correspondena distintos períodos de espeleogénesis. El patrón planimétrico delas cuevas de esta tipología denotala coalescencia, un tanto aleatoria,de unidades más o menos independientes, que han ido creciendo tridimensionalmentey conectándose unas con las otras, hasta dar lugar auna disposición en planta de carácter ramiforme.

Además de las cuevas antes mencionadas de abrasión marina –nokársticas–, abunda en el litoral untipo de cavidades que es el resultado de la captura de las cuevas dela zona de mezcla costera, es decir,de origen kárstico, por el retroceso de los acantiladoscausado por la erosión mecánica del mar. Por la combinación procesos, estas cuevas se llaman capturas karsticomarinas. Abundan los depósitos sedimentarios,a menudo bastante complejos, en los que se intercalan espeleotemas (depósitos carbonatados de precipitación)con brechas osíferas de vertebrados terrestres y materiales detríticos marinos, y que constituyen registros degran interés cronológico. Estos depósitos están del todocondicionados por las variaciones cuaternarias de nivel marino, debidas a causas glacioeustáticas. Tambiénes determinante el nivel actual del Mediterráneo para laexistencia de lagos subterráneos de aguas freáticas salabres, que ocupan las cotas inferiores de las cavidades.

«Las cavidades kársticas litorales han atraído la atención de viajeros y naturalistas, a raíz sobre todo de las exploraciones efectuadas en las turísticas cuevas del Drac»

A lo largo del Pleistoceno, los descensos glacioeustáticos del nivel marino incentivaron los hundimientos delas bóvedas y paredes de las cuevas, mientras que intensas fases de deposición de espeleotemas contribuyerondespués a enmascarar las características de los vacíos primigenios y de los materiales hundidos. Hay que señalar que que la magnitud de los procesos de colapso y reajustemecánico de la masa rocosa condiciona en gran medidael aspecto de una parte importante de las galerías y salasde las cavidades, al mismo tiempo que es responsablede su apertura al exterior gracias a hundimientos en superficie, los llamados abisaments en la comarca de Manacor y esfondrats en Ses Salines. También hay galeríaspoco afectadas por los hundimientos donde dominan lasmorfologías de corrosión del agua; suelen encontrarsepreferentemente en roca menos permeable del Miocenosuperior, caso de las facies de lagoon externo.

64-74

En el área de la marina de Felanitx (Mallorca) el litoral se presentamuy accidentado, formando multitud de calas y puntas, como calaSa Nau, que abre una garganta de 100 metros, y cala Mitjana. De coloramarillo podemos observar la localización de la cueva submarina deCala sa Nau (1), la cueva de Ses Barraques (2), la cueva de Cala Mitjana(3) y la cueva de En Bassol (4). / Grup Nord de Mallorca

65-74

Los dolços (manantiales submarinos) presentes en muchas calas ypuertos de Mallorca constituyen otro ejemplo de interacción entreel karst y el mar. En la imagen, cueva de Es Coll en Portocolom (Felanitx),una formación de unos 7 kilómetros de recorrido situada en elrecodo de Es Rivetó. / Grup Nord de Mallorca

La interacción entre calas y cavidades litorales

En la Marina de Manacor, la cueva Genovesa llega a poco más de un centenar de metros del mar, al fi nalde la playa de cala Anguila. Esta cala presenta 140 mde anchura de garganta, 250 m de curso longitudinal(poligonal principal del eje de la cala) y 95 de anchuramedia. La cavidad, cueva de la zona de mezcla costera,tiene un curso de 2.415 m y una penetración de pocomás de 500 tierra adentro, respecto a la playa. A pesardel grado de protección otorgado por la Comunidad Europeade lugar de interés comunitario (LIC) y de bien deinterés cultural (BIC) por el Consell de Mallorca, aguasresiduales de la villegiatura inmediata son abocadas directamente a la cavidad. Este es unbuen ejemplo de la fragilidad y lasagresiones que implica la urbanizacióndel litoral, no solo en superfi -cie sino también en el subsuelo: la contaminación del agua subterránea y, por drenaje, la del mar.

La cueva del Pilar, también en ellitoral de Manacor, es una cavidadde gran belleza por su gran entrada y por la presencia de grandescolumnas o pilares recubiertos dealgas azules, batidos por el oleajelos días de mal tiempo, que sonvisibles desde los barcos que recorren el litoral. Es un buen ejemplo de captura karsticomarina con grandes espeleotemas que son arrebatados por la erosión del oleajey resulta un caso paradigmático de penetración del martierra adentro a medida que la cavidad va retrocediendo. En la actualidad el entrante del mar, exceptuandoel techo de la cueva, es de aproximadamente 40 m,pero el mar entramás en el interior y podría llegar aadentrarse casi 50 m más.

Más al sur se encuentra cala Falcó, con 300 m de anchura y 175 mde longitud. Presenta varias capturas karsticomarinas de notableimportancia como son la cueva deEs Coloms de cala Falcó y la cueva de Cala Falcó, además de otrascavidades asociadas. La cueva de Cala Falcó creemos que puede estar relacionada con el importante sistema Pirata-Pont-Piqueta, de 3.091 m derecorrido y que se encuentra a menos de 200 m de distanciay penetra 700 m tierra adentro. Los hundimientosde antiguas galerías han separado la cueva de este sistema endokárstico. Por otra parte, la captura de la cueva de Es Coloms por el mar ha hecho retroceder de forma visible la la línea de acantilados hacia el interior y hadejado colgadas en el acantilado marítimo varias capasde sedimentos limosos cuaternarios que se encuentranadosados a las paredes de la granentrada marina. Además de los bellos lagos, esta cueva destaca porla presencia de arenas marinas enel fondo de una gran sala terrestre.

«La Cueva Gran ha retrocedido más de 70 metros respecto a la línea de costa, lo que ha obligado a modificar los planes de creciemiento urbanístico»

A muy poca distancia y siguiendo guiendo hacia el sur, todavía dentro del término de Manacor, se localiza cala Varques. La anchura de la garganta de la cala es de200 m, 320 de longitud y 160 deanchura media. Las cavidades litorales que rodean la cala y en conexión directa o biena poca distancia del mar son: la cueva de Cala VarquesB, la cueva de Cala Varques ACD o cueva de Es Xuetes,la cueva de Es Genet, la cueva de Es Coloms de CalaVarques o cueva de Es Coloms IIy la cueva Marina des Pont. De todas las mencionadas, la cueva deCala Varques B es la más extensa,1.068 m de recorrido y una profundidad máxima por debajo delnivel del mar de más de 30 m. Susituación, al fondo de la playa, sugiere lo que puede llegar a pasarevolutivamente en la cavidad y encala Varques con el tiempo porhundimiento del techo de la sala,que se encuentra en una cota deprofundidad muy inferior al mar.

En la marina de Felanitx, la cueva Gran, gran cavidadde abrasión marina, ha retrocedido más de 70 m con respecto a la línea de costa y todo el techo es susceptiblede hundirse y formar un entrante de más de 120 m. Estacircunstancia ha obligado a modifi car los planes de crecimiento urbanístico más próximos a la cueva.

Cala Sa Nau y cala Mitjana se encuentran situadasentre Portocolom y cala Herrera, aunque más cerca deesta última, y a cerca de 5 km del pueblo de S’Horta.Forman parte de la marina de Felanitx, constituida también por materiales calcáreos neógenos, que alcanzanuna franja de 4 km de anchura. Es un área de litoral muyaccidentado que forma multitud de calas y puntas. CalaSa Nau abre una garganta de 100 m, con una longitud de500 m y una anchura media de 55 m. La más destacablede la zona es la cueva de En Bassol, cavidad de la zonade mezcla costera, con una dirección general NE-SW y1.491 m de recorrido. Se encontró casualmente con ocasión de una perforación buscando agua, ya que no poseeninguna entrada natural. La gran abundancia y bellezade los espeleotemas y el tamaño de las salas le otorganun elevado interés.

66-74

Las cavidades de la franja litoral constituyen un patrimonio naturalde gran valor. Numerosas especies troglobias endémicas viven en lasaguas subterráneas. Además, su riqueza geomorfológica, paleontológica, cronológica y estética es muy elevada. / M. A. Perelló. GNM

67a-74

Arriba, espeleotemas freáticos (depósitos carbonatados de precipitación) del techo de la cueva de Es Drac de Cala Santanyí actúancomo indicadores de antiguos niveles del Mediterráneo. / A. Cirer. GNM

El desmantelamiento progresivo de las cuevas y la penetración del mar generaría importantes modifi cacionesen la cala. En la parte sudeste, donde se encuentra unpequeño entrante marino, parece que el acantilado haretrocedido y la cala ha penetrado por el retroceso dela cueva de En Bassol. Actualmente la sedimentaciónmarina ha cerrado la comunicación directa de la cavidad con el mar a escala humana. Hay pruebas de que lospoliquetos y algunos crustáceos marinos pueden entraraún dentro de la cueva. Otras cavidades vecinas son la cueva submarina de Cala sa Nau y la cueva de Ses Barraques. La primera se encuentra en un cabo geográfico y atravesaría la punta de lado a lado si no fuera por la sedimentación que durante una regresión marina cuaternaria taponó con eolianita (duna consolidada) una de las entradas.

Una parte de la cueva de En Bassol va en dirección sur, hacia cala Mitjana, de la que tan solo dista 170 m.La cala tiene 230 m de garganta y 500 de longitud, conuna anchura media de 75 m. A solo 180 m de la cala seencuentra la cueva de Cala Mitjana, de 340 m de recorrido, la cual se encontró gracias a los sondeos en busca deagua, al hacer un pozo a la antigua, de 13 m de profundidad. El agua más superfi cial se aprovecha para regar unaamplia extensión de césped, cerca del mar, terreno queentre otras cosas caracteriza actualmente cala Mitjana.La situación respecto a la cueva de En Bassol sugiereque formarían parte de un mismo sistema y que un hundimiento, que no deja ningún paso penetrable, ha aisladoambas cavidades.

«La cueva Gran ha retrocedido más de 70 m con respecto a la línea de costa ha obligado a modifi carlos planes de crecimiento urbanístic»

En cala Santanyí, localizada en el término municipalcon el mismo nombre, de 360 m de longitud, con 260 mde anchura de la bocana y 90 de anchura media, la cueva de Es Riu constituye la surgencia al mar de la cuevade Es Drac de Cala Santanyí, de la que formaría parte.Se localiza al noroeste, en el interior de un entrante dela cala, de 27 m de anchura y 31 de longitud, con los10 últimos en forma de abrigo y prosigue bajo el aguahasta que la acumulación de arenas y de bloques cierrala conexión con la cavidad posterior. Formaría parte dela cueva de Es Drac de Cala Santanyí, cavidad de 803 mde recorrido, con una penetración en relación al mar de 228 m. Debido a un hundimiento y a la deposición de materiales sedimentarios marinos se debió cerrar la comunicación amb la resta i l’esfondrament extern formà l’entrant marí que es veu molt bé en fotografiacon el resto y el hundimiento externo formó el entrante marino que se ve muy bien en fotografía aérea y no es nada despreciable en la evolución de la propiacala. Hay que hacer constar, además, la gran cantidadde cuevas submarinas que se encuentran en la bocanasur de la cala, donde forman un complejo de túneles conabundantes entradas y formas de abrasión marinas asociadas. Un progresivo desmantelamiento de la cueva deEs Drac de Cala Santanyí o de otras cuevas submarinas por hundimiento favorecería aún más la entrada del maren estos sitios y afectaría en gran medida la evoluciónde la cala.

No solo en el levante de Mallorca se ven relacionesgenéticas entre cavidades y entrantes marinos. En elMigdia, concretamente en el término municipal de LasSalinas, en la playa de Es Dolç, cerca de la Colonia deSant Jordi, el Grup Nord de Mallorca está estudiandouna cavidad subacuática descubierta en el 2011. Estacueva inédita ha generado, por procesos de hundimientoy erosión marina, la llamada balsa de Es Dolç, topónimo recogido por Cosme Aguiló. Este regolfo, de más de40 m de penetración, se ha formado por el retroceso dela cavidad: otro caso de captura karsticomarina de unacueva de la zona de mezcla litoral, en este caso en materiales más recientes (como son los del Plioceno) que losdel levante mallorquín (miocénicos).

67b-74

Arriba, la cueva marina de Es Pont, en cala Varques (Manacor) es unbuen ejemplo de captura karsticomarina donde se hace evidente lainteracción entre los procesos kársticos y la dinámica litoral. / M. Luque

Las surgencias submarinas en las calas

Las surgencias submarinas, denominadas dolços en Mallorca, no son exclusivas de las calas, pero sí que se encuentranasociadas a ellas en casos muy representativos,a menudo de cavidades accesibles mediante técnicas deespeleología subacuática.

Cala Murta, en el término de Manacor, posee unagarganta de 100 m de anchura, con 225 m de recorrido longitudinal y 45 de anchura media. El manantialbrota casi en el fondo de la cala, en el lado norte y apocos metros de profundidad y procede de una cavidadde unos 100 metros de recorrido lineal. En períodos delluvias intensas seguidas de bonanza en el mar, la surgenciafl uye con un gran caudal. Además del drenaje delagua dulce de infi ltración, el descenso del nivel marinoen condiciones de altas presiones barométricas es unfactor primordial para explicar la salida del agua, queadquiere gran espectacularidad e incluso produce turbulencias muy visibles desde las peñas. Por el contrario, ladeposición de sedimentos marinos debida a los temporales, especialmente arena, y a las corrientes marinas deentrada, puede llegar a rellenar el conducto subterráneo. Al cambiar las condiciones atmosféricas, el flujo de agua de salida llega a ser tan fuerte que vacía nuevamente de arena la galería. Este manantial, sin duda, está relacionado con las cuevas de Es Drac, del que está separadopor pocos metros de distancia. Más al sur, la cueva deEs Coloms de Cala Varques, relacionada genéticamentecon la cueva de Es Genet, de la que está separada por unhundimiento, actúa como dolç de la cala.

«A causa del terremoto de Argelia en 2003, Es Rivetó quedó seco. Eso provocó fuertes corrientes de agua que surgían del ‘Dolç’  y que arrastraron los laúdes de las proximidades del varadero»

Ya en Portocolom, en la marina de Felanitx, se encuentra Es Rivetó, nombre aplicado a un recodo delpuerto que recuerda a una cala interior. Este topónimo suele estar asociado a surgencias submarinas, como S’Esdolç o las barracas de Aigo Dolça, que se localiza dentro de Es Rivetó. El manantial, que afl ora de un varadero, constituye la entrada submarina a la cueva deEs Coll, importante formación endocárstica de 7.090 m de recorridocon fuerte control estructural, donde la permeabilidad asociada a lafractura adquiere mayor relevancia,al presentar estos materiales unaporosidad bastante más baja quelos depósitos arrecifales de otrospuntos del Migdia. Los cambiosbarométricos se traducen en corrientes de salida o deentrada, a modo de vasos comunicantes, para compensarla diferencia de nivel del mar y de las aguas subterráneas. De esta manera, cuando sube el mar, a causa de la comunicación directa que tiene con la cueva se producela entrada de agua. El fenómeno contrario pasa al bajar el nivel del mar, cuando el agua sale de la cavidad buscando el equilibrio hidrostático. Un caso extraordinariodel que se tiene constancia sucedió al producirse la llegadade los efectos del terremoto de Argelia el 4 de juniode 2003 a las 18.33. La retirada del agua del mar dejóEs Rivetó seco. Este fenómeno provocó corrientes congran fuerza que surgían del dolç los laúdes que se encontrabanamarrados en las proximidades del varadero.

69a-74

Bloques acumulados por el hundimiento progresivo del techo de lacavidad en la cueva Genovesa, una formación que llega a poco más deun centenar de metros del mar, en la cala Anguila de Manacor. / A. Cirer. GNM

A 2,5 km al sur se encuentracala Sa Nau, donde se recoge otrotopónimo de rivetó. El agua brotabajo la arena del fondo marino enel lado sur de la playa, a poco másde un metro de profundidad. Este dolç procede de la cueva de Ses Barraques, muy próxima la cueva de En Bassol y caracteriza la playa, ya queimplica un contraste térmico importante. En verano elagua que sale del sistema endokárstico puede suponeruna diferencia térmica entre el mar y las aguas subterráneas de entre 6 y 10 ºC. También la cueva de Es Riu, encala Santanyí, se inspira en este topónimo y correspondeal manantial procedente de la cueva de Es Drac de CalaSantany.

69b-74

La riquesa oculta present a les cavitats no desmenteix la necessitat de protecció de les agressions que pateixen. En la imatge, cova d’en Bassol (cala sa Nau), una cavitat que es va trobar casualment amb ocasió d’una perforació cercant aigua, ja que no posseeix cap entrada natural. / M. A. Perelló. GNM

En un paisaje litoral completamente diferente, sinacantilados, como son las playas de la Colònia de SantJordi (Ses Salines), se encuentra Es Dolç. Cede su nombre a toda la playa, por la menor salinidad del agua en el mar y por la espectacular sensación térmica del contraste, muy marcado, entre el agua del mar y el agua subterránea que aflora en la Bassa des Dolç.

Son muchos los factores y procesos que intervienenen la formación y evolución de las calas. La presenciade cavidades kársticas capturadas por la erosión marinay posteriormente desmanteladas progresivamente constituye un factor más a tener en cuenta. En algunos casosde pequeñas calas, calons o entradas de poca entidad enla línea de costa puede haber sido un factor determinante y casi exclusivo. En otros casos de calas de mayores dimensiones e incluso de puertos, puede haber contribuido a a su evolución de forma más o menos importante.

Muchos de los dolços provienen de cavidad eskárstiques  que drenan el agua continental e interactúan hidrológicamente con el mar y que en cierta medida constituyenuna prolongación del mar tierra adentro.

AGRADECIMIENTOS A Toni Cirer y Miquel Àngel Perelló, del Grup Nord de Mallorca, por la realizació de las fotografías subacuáticas. A Miquel Àngel Perelló, del GNM, y aManolo Luque, del GELL, por las fotografías de las zonas aéreas de las cavidades. Los estudios de las cavidades se han podido llevar a cabo, a lo largo de los últimos años, gracias en buena medida a la financiación de la Obra Social de SaNostra dentro de los Proyectos de Conservación de la Biodiversidad.   Bibliografía Aguiló, C., 1991. La toponímia de la costa de Felanitx. Centre cultural de Felanitx. Felanitx. Ginés, J., 2000. El karst litoral en el levante de Mallorca: una aproximación al conocimiento de su morfogénesis y cronología. Tesi doctoral. Departament de Ciències de la Terra. Universitat de les Illes Balears. Inèdita. Gràcia, F. et al., 1997. «Les coves de la zona de ses Partions-Portocolom (Felanitx, Mallorca)». Endins, 21: 5-36. Gràcia, F. et al., 2011. «Cavitats subaquàtiques de la franja litoral de Mallorca». Endins, 35: 103-132. Rosselló, V. M., 2005. «Cala, una mesoforma litoral: concepte, models i aproximació morfomètrica». Cuadernos de Geografía, 77: 1-18. Rosselló, V. M. et al., 2002. «El papel del karst en el macromodelado litoral: el ejemplo de las cales de las Islas Baleares». In Carrasco, F. et al. (eds.). Karst and Environment. Patronato de la Cueva de Nerja. Màlaga.

© Mètode 2012 - 74. La cala encantada - Verano 2012

Grup Nord de Mallorca de espeleolgía y Grupo de investigación sobre el karst y la geomorfología litoral. Universidad de las Islas Baleares.

Grup Nord de Mallorca de espeleología.

Grup Nord de Mallorca de espeleología.

Grupo de investigació sobre el karst y la geomorfología litoral. Universidad de las Islas Baleares.

Sociedad de Historia Natural de las Baleares.