‘Interconectados’, nuevo número de la revista Mètode
El monográfico interior explora el mundo de los robots y la inteligencia artificial
¿En qué estado de desarrollo se encuentra la inteligencia artificial? ¿Puede una máquina llegar a ser tan inteligente como un ser humano? ¿Sustituirán los robots la mano de obra humana a escala global? ¿Se verán las relaciones personales afectadas por las redes sociales y la compañía robótica? ¿Está la sociedad humana preparada para estas conmociones?
El número de otoño de Mètode «Interconectados. Máquinas y humanos ante el siglo 10101» trata de dar una panorámica general del mundo de la robótica y la inteligencia artificial desde el punto de vista de seis expertos en su campo. Abre el monográfico el investigador del CSIC Ramon López de Mántaras, que nos resume los avances de la inteligencia artificial desde que fue planteada en los años sesenta y los retos que todavía quedan por delante. Por su parte, el experto en redes neuronales artificiales Joan Serrà aborda la cuestión de las propiedades poco intuitivas que estas presentan en los procesos de aprendizaje profundo, mientras que el profesor de la Escuela Politécnica de Lausana José del R. Millán nos habla de las interfaces cerebro-computadora. Adentrándonos más en el aspecto de la robótica, Eiichi Yoshida, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Japón, hace un repaso histórico a la evolución de los robots humanoides, y el experto en robótica humanitaria Raj Madhavan, por su parte, nos habla de las aplicaciones positivas que pueden tener los robots en la sociedad. Por último, la investigadora del Instituto de Robótica e Informática Industrial Carme Torras explora cómo la ciencia-ficción ha tratado y sigue tratando posibles escenarios de interacción entre humanos y robots.
Este número dedicado a un siglo XXI que escribimos en código binario ha sido coordinado por Ramon López de Mántaras y Carme Torras. El arte de la portada y de las páginas interiores ha sido confeccionado por un artista muy especial: The Painting Fool, un programa de inteligencia artificial originalmente creado por el catedrático británico en Creatividad Computacional Simon Colton. Esta selección de imágenes de acompañamiento nos brinda la oportunidad de comprobar las capacidades y el eclecticismo de una entidad para la cual la definición de software parece quedarse corta.
Ética científica y el ‘big data’, otros temas a debate
Este número de la revista Mètode abre con la tribuna de Juan Antonio Raiga, director del Parque Científico de la Universitat de València, que hace una defensa de la universidad como motor de innovación e investigación excelente. En las páginas siguientes, podréis encontrar una entrevista al doctor Martín Aluja, investigador del Instituto de Ecología de México y firme defensor de la ética en todos los aspectos de la práctica científica. Además, podréis leer un reportaje sobre la curiosa historia del curare, una sustancia química proveniente de América que adquirió popularidad como anestésico en la primera mitad del siglo XX, y otro sobre los tejones, unos habitantes más bien desconocidos de nuestros bosques. La parte de delante de la revista se completa con un análisis del impacto del fondeo de embarcaciones sobre las praderías de posidonia en las Islas Baleares, y con un artículo del químico y divulgador Xavier Duran sobre el big data, tema principal de su libro L’imperi de les dades: El ‘big data’: oportunitats i amenaces, obra premiada con el Premio Europeo de Divulgación Estudi General de 2017.