Química para un mundo más sostenible

Nuevo número de Mètode

La química es una disciplina científica muy presente en nuestro entorno, intrínsecamente relacionada con la vida. En el número 121 de la revista Mètode se aborda esta disciplina fundamental y su papel ante un futuro más sostenible a través de la mejora de los procesos productivos y de la eficiencia en la recuperación y reutilización de materiales.

El monográfico «Todo es química. Retos para un futuro sostenible», coordinado por Lluís Pascual, doctor en Química y profesor asociado del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, profundiza en la capacidad de la química para transformar nuestra sociedad. En este sentido, Bianca StadelmannJ. Chris Slootweg (Universidad de Ámsterdam) destacan las posibilidades que ofrece una verdadera química circular. También se revisan las estrategias del desarrollo químico y tecnológico en la investigación agroquímica en un artículo sobre la fixación sostenible del nitrógeno, a cargo de Lluís Pascual (Universitat de València), Emanuela AccardoHermenegildo García Baldoví (ambos, de la Universitat Politècnica de València). En el reto de la transición energética también destaca la economía circular del cobre, un metal fundamental para la digitalización, tal y como explican Jorge TorrubiaAlicia Valero (Instituto CIRCE – Universidad de Zaragoza). Por otra parte, la química resulta indispensable para mejorar las funcionalidades de las superfícies de los biosensores, como muestran Maria SolerLaura M. Lechuga (Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología) en su artículo. Finalmente, Joan O. Grimalt (Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua) aborda la cuestión de los efectos nocivos de algunos compuestos químicos y nos acerca la propuesta de creación de un organismo internacional de evaluación científica sobre los contaminantes ambientales. La artista Ángela Bassano ha sido la encargada de ilustrar el número.

Una mirada al pasado

En el número 121 encontramos otros contenidos que, de alguna manera, inciden en el reto de la sostenibilidad. De hecho, se incluye la entrevista a Pilar Serra Añó, vicerrectora de Sostenibilidad, Cooperación y Vida Saludable de la Universitat de València, en la que se  destaca el papel de la universidad para implantar hábitos más sostenibles entre la juventud y la sociedad en general. Igualmente, las páginas de Mètode nos descubren cómo era la reutilización de los residuos urbanos en la Valencia del siglo, en un artículo de Jorge Ramón Ros.

Una mirada al pasado de los ecosistemas del sudeste peninsular nos muestra una fauna con tigres dientes de sable, gacelas… El artículo de Chema Catarineu Guillén, Trino Fernández VerdúPedro Piñero nos ayuda a reconstruir mundos desaparecidos que nos hacen reflexionar sobre las medidas que podrían ser más adecuadas para la conservación de las comunidades actuales. 

Y del pasado viajamos al presente y futuro de la inteligencia artificial (IA) con dos artículos. En el primero, Arcadi Navarro nos habla de les potencialidades, pero también de les incertidumbres, que presenta esta nueva revolución tecnológica. El segundo, a cargo de Adéla KoťátkováManuel Miralles Hernández, es una prueba de las aplicaciones que tiene la IA en aspectos como la relación médico-paciente en tanto que permite mejorar la comprensión de los informes médicos de alta.

Al final del número, Mètode incluye las secciones habituales de la mano de autores como Xurxo Mariño, Fernando Ballesteros, M. Alba Bracho o Jordi Solà Coll.

© Mètode 2024