La exposición «Molècules que ens han canviat la vida» aborda las moléculas que han marcado un antes y un después en el desarrollo científico. En este artículo las repasamos.
Los laboratorios aduaneros fueron creados en el siglo XIX para utilizar la química en la lucha contra el fraude en la importación de alcohol.
Los importantes estudios en la teoría coloidal del químico Rocasolano recuerdan que la ciencia durante el franquismo no fue patrimonio del progresismo laico.
Repasamos la trayectoria divulgativa del químico Fernando Sapiña, en ocasión del premi otorgado por la Xarxa Vives a La ciència a la taula.
El Nobel de Química ha premiado a Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna por el desarrollo de las herramientas de edición genética CRISPR-Cas9. Lluís Montoliu analiza el camino recorrido hasta llegar al galardón.
El hallazgo de una tabla periódica de 1885 en la Universidad de St Andrews, en Escocia, aporta información sobre la enseñanza de la química en el siglo XIX.
Entrevista a Gunnar von Heijne, Secretario del Comité del Nobel de Química (Suecia).
La industria de los colorantes constituyó el primer sector empresarial de largo alcance nacido directamente de un descubrimiento científico. Una circunstancia que resultaría clave para que las naciones desarrolladas tomasen conciencia de las implicaciones que se derivan de estos y estimulasen la investigación.
Si buscamos obras en las que los elementos químicos tengan un papel destacado en la trama, no nos faltará material.
Entrevista a Mónica Giménez Marqués, investigadora en el departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Valencia.