«Esto no estaba en mi libro de historia de la medicina», de Jon Arrizabalaga y Carlos Aitor Yuste

Las historias que esconde la medicina

Esto no estaba en mi libro de historia de la medicina
Jon Arrizabalaga y Carlos Aitor Yuste
Guadalmazán. Còrdova, 2019. 304 páginas.

Este libro parte de un programa de Radio 5 (RNE) que, bajo el nombre de Historias de la medicina, pusieron en antena el historiador Carlos Aitor Yuste y el investigador científico del CSIC e historiador de la medicina Jon Arrizabalaga. El proyecto de recoger en un libro las historias relatadas en aquel programa ha sido llevado a la práctica por la editorial Guadalmazán.
La intención de los autores, adelantada en el prólogo, es ofrecer una aproximación a la lucha contra la enfermedad a través de las actuaciones de quienes la protagonizaron. Se busca enseñar, pero también entretener y sorprender con un tono desenfadado que no resta rigor a esta mirada al pasado de la medicina. En once capítulos se articulan pasajes determinantes sobre epidemias, medicamentos, movimientos humanitarios, pioneras médicas, desde la antigüedad griega hasta nuestros días, en territorios diversos, recogidos en forma de anécdotas a través de fuentes dispares como relatos históricos, testimonios, ficciones literarias o películas.

Bajo el epígrafe de «Pioneras», el primer capítulo relata los múltiples obstáculos que tuvieron que superar desde 1849 las primeras mujeres médicas de la historia, con la británica Elizabeth Blackwell a la cabeza. Ella misma, consciente de su especial condición, afirmó: «No es fácil ser pionera, pero… ¡es fascinante! No cambiaría un instante, ni siquiera el peor, por todo el oro del mundo». En España Dolors Aleu lo conseguía en 1882.

Las infecciones ocupan un lugar destacado en el libro, desde la peste a la mal llamada gripe española, pasando por el cólera, la sífilis, el tifus, la lepra, la fiebre tifoidea y el sida. Mención especial merece la viruela, la única enfermedad infecciosa que el hombre ha podido erradicar y que protagonizó una expedición naval financiada por la corona española y dirigida por el cirujano alicantino Francisco Xavier Balmis con el objetivo de difundir la vacuna antivariólica por las colonias españolas de ultramar. También son objeto de atención la introducción de las medidas preventivas de la infección materna tras el parto y de la infección quirúrgica, con el lavado de manos y el uso de los desinfectantes.

Son numerosos los episodios relacionados con la sanidad militar y los conflictos bélicos, como la puesta en marcha del primer servicio de ambulancias para evacuar heridos, la intervención en la guerra de Crimea de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería profesional, o el desarrollo de la cirugía reparadora en los mutilados de guerra. A este apartado pertenece el capítulo de mayor extensión de esta obra, dedicado a la fundación de la Cruz Roja.

Series televisivas de contenido médico como M.A.S.H. y House sirven a los autores para reflexionar sobre la realidad y la ficción, mientras que el reflejo en los medios de comunicación de los casos de ébola o del síndrome tóxico muestra los fallos en la manera de abordar una crisis sanitaria.

Un libro ágil e interesante que expone con habilidad aquello que no suele estar en los libros de historia de la medicina.

© Mètode 2019 - 102. Ciencia y nazismo - Volumen 3 (2019)
Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación (UV).