Einstein: crónica de una semana en Barcelona (1923)

A finales de febrero de 1923, Albert Einstein realizó una estancia en España durante la cual impartió conferencias en las ciudades de Barcelona, Madrid y Zaragoza.

0
Janet Browne

Entrevista a Janet Browne

Con motivo del Día Darwin repasamos con Janet Browne, historiadora de la ciencia, algunos aspectos de la biografía del naturalista inglés.

0
Purificació Mascarell

Entrevista a Purificació Mascarell

Entrevista a Purificació Mascarell, autora de Mireia (Drassana, 2022), que aborda la violencia psiquiátrica ejercida contra las mujeres en el siglo XIX.

0

Antipatriotas del agua, de Francesco d’Amaro

Este ensayo desgrana los enfrentamientos de las comunidades de regantes con la ingeniería de caminos, que gobernaba las confederaciones hidrográficas, y los falangistas, que dirigían la Organización Sindical Española.

0

Inéditos

En la literatura científica existen numerosos ejemplos de personas que han muerto antes de publicar algunos de sus descubrimientos

0

Algo nuevo en los cielos, de Antonio Martínez Ron

Algo nuevo en los cielos, de Antonio Martínez Ron, explica la evolución de la exploración de los cielos a lo largo de la historia.

0
Bruno Latour

Bruno Latour: los humanos y la naturaleza

El filósofo, antropólogo y sociólogo francés Bruno Latour ha muerto este pasado 9 de octubre de 2022. Latour propuso una nueva forma de pensar el conocimiento científico como el resultado de una red compleja de interacciones entre varios agentes igualmente relevantes.

0

La huella de Lamarck en España en el siglo XIX, de Agustí Camós

Agustí Camós consigue un estudio claro, asequible y estimulante, además de necesario, sobre cómo Jean-Baptiste Lamarck también fue importante en la ciencia española del siglo XIX.

0

Enfermas, de Elinor Cleghorn

Enfermas recupera una historia que destaca el papel de las mujeres en la medicina y expone los abusos y malas prácticas que estas, en ocasiones, han padecido.

0

Drogas, fármacos y venenos, de David Sucunza

Drogas, fármacos y venenos nos ilustra sobre la historia diversas sustancias y rompe la falsa dicotomía entre lo natural y lo sintético.

0