La Revolución francesa dejó dos grandes aportaciones a la humanidad: la Declaración de los Derechos del Hombre y el sistema métrico decimal. De Dunkerque al Montgó se centra en esta última aventura.
Un libro que nos descubre la historia de Lluís Soler Pujol, taxidermista de referencia y visionario de un destino superior, a la vez científico, artesano y educador, para su disciplina.
El periodista científico y divulgador Antonio Martínez Ron presentó en Valencia su último libro Algo nuevo en los cielos (Crítica, 2022).
Esta obra heterogenea relata un viaje intelectual de Toni Pou en el que combina cultura científica y humanística para reflexionar sobre la relación entre ambas
Blas Cabrera fue uno de los físicos más importantes del siglo XX en España. Esta biografía repasa su relación con los cambios que experimentó la física durante aquellos años.
El libro realiza un recorrido histórico por los hitos más importantes en el descubrimiento de las proteínas.
Este ensayo de Laura J. Snyder repasa la trayectoria de cuatro científicos que reclamaron una nueva ciencia, colectiva y colaboradora.
El médico francés Broussais fue conocido por los métodos del broussismo; trataba las enfermedades con dieta líquida y sangría hecha con sanguijuelas
La investigación bioquímica en la Universitat de València intentó iniciarse en el 1921 sin éxito. En los últimos 50 años estos anhelos se han satisfecho.
Los importantes estudios en la teoría coloidal del químico Rocasolano recuerdan que la ciencia durante el franquismo no fue patrimonio del progresismo laico.