Este año se cumplen 150 años de la fundación de la Real Sociedad Española de Historia Natural (RSEHN). No es nada fácil encontrar continuidades tan prolongadas en la ciencia española, muy a menudo atravesada por proyectos personales y carencias institucionales que comprometen la duración de las iniciativas. No han sido escasos los obstáculos que la RSEHN ha tenido que superar para mantenerse activa. Ya en el momento de su nacimiento, la raquítica comunidad naturalista patria estaba dividida a raíz del enfrentamiento de sus dos líderes en el momento: Miguel Colmeiro, botánico que dio apoyo a la iniciativa, y que fue su primer presidente; y Mariano de la Paz Graells, zoólogo que nunca formó parte de esta. Aun así, el compromiso de los impulsores, donde se juntaban veteranos y jóvenes, todos empeñados en revindicar un lugar para la ciencia en la construcción del país, a la vez que celosos por dotar a los naturalistas de una identidad pública y visible, consiguió consolidar rápidamente la nueva entidad. Justo al año siguiente, la RSEHN iniciaba la publicación de su propia revista, la cual, bajo diversos nombres, ha pervivido también hasta nuestros días, a excepción de dos años de interrupción forzada por la Guerra Civil española.
La RSEHN fue un ámbito activo en los debates sobre el evolucionismo en el contexto de la polarización ideológica de finales del siglo XIX. Participó de las corrientes regeneracionistas que se afanaban por sacar a España de su retraso. Se implicó en las tareas de exploración naturalista de las colonias africanas, como una pieza más de esa política que quería restablecer un lugar de cierto prestigio para el país en el concierto internacional. Acogió a naturalistas aficionados mientras reivindicaba la extensión de las oportunidades profesionales. Sufrió la tragedia de los vencidos, de los exiliados, y también sirvió a las decisiones de los victoriosos, de los cómplices más o menos convencidos de aquel régimen que se constituyó por la fuerza de las armas. Encaró el tramo final del siglo con las tensiones propias del cambio hacia la democracia, justo cuando la conciencia ambientalista y ecologista se esforzaba por encontrar altavoces editoriales. La digitalización del conocimiento, la crisis de las identidades profesionales en el mundo de las ciencias biológicas y de la Tierra y las nuevas formas de sociabilidad son, hoy por hoy, algunas de las circunstancias que ponen en tensión a la decana de las sociedades científicas españolas. La RSEHN es testigo y protagonista del último siglo y medio de ciencia. En MÈTODE presentamos este dosier no solo desde el espíritu de la conmemoración, sino también con la voluntad de hacer pensar en la tarea que las futuras sociedades científicas han de continuar desarrollando para construir espacios de información y educación científica.