Entrevista a Montserrat Casas

«Hacer divulgación de calidad no es fácil y Mètode lo ha logrado»

Rectora de la Universitat de les Illes Balears y ex-presidenta de la Xarxa Lluís Vives

Montserrat Casas

Foto: Joan Miquel Ferrà Moragues

Montserrat Casas (Girona, 1955) es catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear y desde 2007 está al frente de la Universitat de les Illes Balears (UIB) como rectora. Durante los últimos seis meses ha ejercido además el cargo de presidenta de la Xarxa Lluís Vives, una asociación que aglutina las veinte universidades de los territorios de habla catalana, desde donde ha impulsado la elección de Mètode como revista de referencia de la Xarxa. Ahora, que acaba de dar el relevo a su sucesor, nos habla del porqué de la elección de Mètode y de la situación de la divulgación y de la ciencia en nuestras universidades.

¿Qué ha motivado la elección de Mètode como revista de referencia de la Xarxa?
Siempre he pensado que lo primero que hay que hacer es asegurar la pervivencia de lo que tiene calidad y que se ha conseguido con mucho esfuerzo. Mètode es una revista de divulgación científica de calidad que no nos podemos permitir el lujo de que un día se deje de editar. La idea surgió de una conversación con el doctor Jesús Navarro, del IFIC (Instituto de Física Corpuscular de Valencia), hablando de la revista Mètode comentó que no tenía ningún apoyo de la Xarxa Vives. Unos días después coincidí con el rector de la Rovira i Virgili, Francesc Xavier Grau, entonces presidente de la Xarxa, a quien yo misma debía suceder, e iniciamos las gestiones consultando previamente al rector de la Universitat de València.

«Los galardones recibidos hasta ahora, como el premio APPEC (2007) y el de Ciencia en Acción, son muestras irrefutables de la calidad de Mètode»

¿Qué cree que puede aportar Mètode a la Xarxa?
Las veinte universidades de la Xarxa comparten una misma lengua y tienen como objetivo acercar a la sociedad la investigación, el desarrollo y la innovación que llevan a cabo. Los 60 números de Mètode han contribuido sin duda a todo eso y la Xarxa Vives debe ponerse a su lado. Creo que, ahora que también la Xarxa Vives forma parte del Institut Ramon Llull, estaría bien hacerla llegar a los centros universitarios extranjeros donde se imparten clases en catalán.

¿En qué consiste la importancia de esta revista?
Hacer divulgación de calidad no es fácil y Mètode lo ha logrado. Probablemente a ello ha contribuido que se haya elegido un monográfico con artículos breves que tienen bastante sentido cada uno de ellos y sobre todo que sean atractivos para un público amplio. Las entrevistas a científicos relevantes y la calidad de la publicación y de las ilustraciones del texto ayudan. No olvidemos que sobre todo los jóvenes viven la cultura de la imagen. De hecho, los galardones recibidos hasta ahora, como el premio APPEC (2007) y el de Ciencia en Acción, son muestras irrefutables de su calidad.

Montserrat Casas

Foto: Joan Miquel Ferrà Moragues

¿Ha habido algún número que le haya interesado especialmente?
El número 57 dedicado a radiaciones me toca muy de cerca como profesional y es un magnífico trabajo que vale la pena leer. El número 59,Comprobado científicamente, es una buena muestra de la manera como la ciencia ha sido utilizada por los dirigentes a lo largo de la historia. Entre los anuarios, me quedo con el de 2008, La mirada de la ciencia, especialmente con las partes de cartografía y la especie mística.

Personalmente, ¿se interesa por la divulgación?
Me interesa la divulgación y me preocupa que muchos científicos no tengamos tiempo para hacerla. Es básico dar a conocer los avances de la ciencia si queremos que la sociedad y las instituciones tengan la investigación, el desarrollo y la innovación como prioridad. Además, si queremos realmente entrar en la sociedad del conocimiento, necesitamos incrementar la cultura cientificotecnológica de la población y por eso hay que acercar la ciencia a la gente. Los que gestionamos las instituciones sabemos también que es básico difundir los resultados de la investigación, lo podríamos llamar socializar el conocimiento, para mejorar la percepción que tienen los ciudadanos de las universidades y centros de investigación.

Desde su experiencia como investigadora, ¿le parece que los científicos consideran aún la divulgación como una actividad menor?
Es posible, pero creo que cada vez más todos estamos convencidos de la necesidad de divulgar, aunque no es fácil hacerlo bien. Los servicios de comunicación de las instituciones deberían tener personas especialistas en el tema. En la UIB, el Vicerrectorado de Investigación organiza diferentes actividades para dar a conocer la investigación que lleva a cabo el personal docente e investigador de nuestra universidad.

¿No cree que la divulgación la deben incentivar de alguna manera las instituciones científicas y universitarias?
La tarea divulgativa se debe incentivar y tenerla en cuenta adecuadamente en la valoración de los currículos. De hecho, en algunos ámbitos ya se tiene en cuenta en la valoración de los grupos de investigación. Para incentivar la divulgación, en la UIB, disponemos de una Dirección de Promoción de la Investigación, que, entre otras actividades, tiene la misión de hacer llegar la ciencia a los ciudadanos. Durante el año 2008, y conjuntamente con un diario de Mallorca, organizó un ciclo divulgativo que llevaba por nombre «La ciència en casa» que ha tenido muy buena acogida. También la revista Enllaç de nuestra universidad lleva en cada número algún reportaje referente a la investigación que se hace en la UIB. Además, la UIB participa cada año en la Feria de la Ciencia, en la Semana de la Ciencia y en las conferencias divulgativas de investigación dirigidas a los estudiantes de secundaria. Estoy segura de que los números de la revista Mètode que llegarán a la biblioteca también contribuirán a esta socialización de la ciencia. Nuestra comunidad autónoma necesitaría también un museo de la ciencia y de la técnica para ayudar a despertar más el interés científico y tecnológico de la población.

¿Cuál es el posicionamiento de la Xarxa Vives en este sentido? ¿De qué herramientas dispone para apoyar la divulgación?
La Xarxa Vives tiene como uno de sus objetivosliderar la prestación de servicios innovadores y con valor añadido a las veinte universidades miembros y a la sociedad, y también conseguir y reforzar el conocimiento y el reconocimiento vertebrados por las diversas sociedades que componen el entorno de influencia de la Xarxa. Por ello, entre sus ámbitos de actuaciónse encuentra la información y divulgación del conocimiento. Para llevarla cabo, durante el año 2008, se transformó la revista NEU en la revista BUC: Universidad, cultura y libros, en la que, además de dar a conocer las novedades editoriales de la Xarxa, hay siempre un par de reportajes de divulgación y una entrevista a un investigador. Creo que la revista Mètode puede representar un papel muy importante en la difusión del conocimiento científico que se crea en las universidades de la Xarxa.

«Mètode es una revista de divulgación científica de calidad y no nos podemos permitir el lujo de que un día se deje de editar»

Como rectora, vive de cerca todos los cambios que se están produciendo en la actualidad en la universidad. ¿Cuál es su opinión sobre la situación de los estudios científicos en estos momentos?
Hace poco celebramos en nuestra universidad el acto de investidura como doctor honoris causa de Felicià Fuster; en mi discurso puse de ejemplo la conversación que había mantenido hacía poco con tres directivos de una empresa tecnológica que me explicaron parte de sus proyectos. Cuando les pregunté de dónde pensaban sacar los científicos e ingenieros para ejecutarlos, me respondieron: «Estamos buscándolos en Polonia.» Es evidente que tenemos muy pocos alumnos en los estudios científicos y tecnológicos, no es algo que afecte sólo a las universidades, basta con hacer un recorrido por los centros de secundaria y ver el número de estudiantes de bachillerato cientificotecnológico de nuestro país. Hay que trabajar para conseguir romper esta dinámica, ya que un país en el que la población tiene poca formación científica y tecnológica es presa fácil de aquellos que explican grandezas que después pueden no ser verdad.

Con respecto a la organización de los planes de estudio, hay muchas opiniones que critican que éstos favorecen la separación entre humanidades y ciencias, ¿qué opina?
La nueva estructura de los planes de estudio en un grado no tan especializado como las actuales licenciaturas, un máster más especializado y un doctorado, favorece la interdisciplinariedad. El hecho de tener el primer curso de grado con unas materias comunes a cada rama del conocimiento facilita también un aprendizaje más flexible. A lo largo de los estudios de grado también se pueden cursar asignaturas de otros ámbitos del conocimiento. De hecho, cada universidad ha podido estructurar sus planes de estudio con flexibilidad, exceptuando los grados que tienen directrices relacionadas con sus competencias profesionales. A los másteres, se puede acceder desde cualquier grado, eso quiere decir que un físico o un químico pueden hacer un máster de arte si lo que quieren es dedicarse, por ejemplo, a problemas de conservación de patrimonio. Por lo tanto, la estructura marco de los nuevos planes de estudio está pensada para favorecer la interdisciplinariedad y no la separación entre humanidades y ciencias.

¿Cómo va la salud científica en las universidades que conforman la Xarxa?
Las veinte universidades que componen la Xarxa gozan de muy buena salud. Representamos un colectivo de 400.000 estudiantes y 30.000 profesores, tenemos 930 másteres y 740 programas de doctorado de todos los ámbitos del conocimiento. En las universidades de la Xarxa se lleva a cabo más del 60% de la investigación que se realiza en las tierras de habla catalana. Es evidente que hay universidades que tienen un peso relativo más importante que otras, como son la de Barcelona y la de Valencia, pero presupuestariamente todas hacen un esfuerzo importante en el ámbito de la investigación y sus grupos tienen proyectos de convocatorias competitivas tanto de planes nacionales como de la Comunidad Europea. Para ponerlo de manifiesto estamos elaborando un tríptico con los datos más relevantes de docencia y de investigación e innovación de la Xarxa Vives de universidades.

¿Considera que la sociedad llega a conocer realmente toda esta investigación o hay un cierto distanciamiento al respecto?
A mi parecer la sociedad tan sólo conoce una pequeña parte de la producción científica que se desarrolla en las universidades y en los centros de investigación. También es cierto que hay pocas publicaciones dedicadas a la divulgación hechas con rigor y calidad. A eso se añade la poca formación cientificotecnológica que suele tener la población en general. De todas formas pienso que también estamos entrando en un momento en el que en la sociedad se está produciendo un cambio de mentalidad; mucha gente comienza a incorporar a su vocabulario las palabras I+D+i y todo el mundo empieza a ser consciente de la necesidad de la innovación y la tecnología. Sobre todo de la última, porque es usuario de ella. Es cierto que la ciencia tiene un prestigio y que los que trabajamos en ella tenemos el deber de contribuir a hacer que se conozca mejor.

 

Una red de conocimiento

06b-60

La Xarxa Vives d’universitats nació en 1994 con el objetivo de potenciar las relaciones entre las instituciones universitarias de Cataluña, País Valenciano, las Islas Baleares, Cataluña Norte y Andorra, basándose en los vínculos geográficos, históricos, culturales y lingüísticos que unen estos territorios. A lo largo de sus quince años de funcionamiento, esta asociación ha conseguido consolidar un espacio de intercambio y comunicación entre las veinte universidades que la integran actualmente, entre las cuales se encuentran la Universitat de València y el resto de universidades públicas valencianas.

Una de las prioridades de la Xarxa es la difusión del conocimiento y en este sentido cuenta con diversas iniciativas como el Premio de Comunicación Científica Lluís Vives o la Biblitoeca Virtual Joan Lluís Vives que pretende impulsar la digitalización de las obras más representativas de la cultura valenciana, catalana y balear. Con la elección de Mètode como revista de referencia, la Xarxa no hace sino reforzar su apuesta por la divulgación del conocimiento y de la investigación que se genera desde nuestras universidades.

© Mètode 2009 - 60. Darwiniana - Número 60. Invierno 2008/09