«Cuando llega la hora» de Miguel Ángel Sabadell

La curiosa ciencia de zombis y vampiros


Cuando llega la hora: Ciencia y mito en torno a la muerte y el más allá

Miguel Ángel Sabadell
Onada edicions.
Benicarló, 2018. 208 páginas.

Hablar de la muerte no es hablar de un tema cualquiera. Los humanos nos sabemos finitos, al menos de una forma corpórea, y el acto de morir se convierte en el punto final para unos y en una transición para otros. En cualquier caso, este es un fenómeno que condiciona notoriamente nuestras vidas. La constante fluctuación dicotómica entre la existencia y la ausencia propias ha sido la semilla de multitud de cuestiones culturales desde el principio de nuestros tiempos y de forma transversal a todas las civilizaciones. Esta ha germinado en forma de mitos, creencias, religiones, pseudociencias o tradiciones, y es en estas cuestiones en las que Miguel Ángel Sabadell, astrofísico y doctor en Física Teórica, se ha sumergido.

Así, hacer divulgación científica de un tópico como este no es nada fácil. ¿Qué se dice en 200 páginas de divulgación científica sobre la muerte sin provocar ningún bostezo de aburrimiento? Pues, precisamente, el gran abanico de temas que trata es uno de los motivos por los que considero que el libro Cuando llega la hora merece con creces el III Premio Internacional de Divulgación Científica Ciutat de Benicarló 2018 con el que ha sido galardonado.

Un sorprendente inicio de la lectura nos acerca a vivir la experiencia de morir, en el contexto de sufrir una dolencia terminal. El objetivo logrado de esta primera pincelada del autor es comprender que tanto el cuerpo como la mente, en estas circunstancias, van haciendo camino para estar preparados para cuando llegue la inexorable hora de morir. El lector encontrará respuesta a preguntas como por ejemplo cómo reaccionan las bacterias de nuestro interior cuando el destino las desahucia del cuerpo humano, o qué parte de nosotros resulta deliciosamente atractiva a las moscas del queso y a los escarabajos e, incluso, en algunos momentos quizás querrá perfumarse para neutralizar los olores de putrefacción que el autor describe con una excelente minuciosidad. Cada capítulo lo encontramos aderezado por una frase inicial que, de forma paradójica, son las últimas palabras de algún personaje histórico. El autor es capaz de hacer juegos malabares con el humor y el rigor científico para cautivar al lector en esta poco frecuente faceta de la divulgación de la ciencia, y este equilibrio es el segundo de los motivos que para mí lo hacen tan merecedor del ya mencionado galardón.

La tercera razón para premiar este libro es la profusión de fuentes documentales para cada uno de los temas tratados. El autor lleva a cabo un análisis exhaustivo de cuestiones culturales actuales que tienen su origen en la inevitable perspectiva del miedo hacia los muertos y, también, los «no muertos». Algunos de estos últimos, incluso, han acabado convirtiéndose en personajes fantásticos que a buen seguro al lector le son familiares, como por ejemplo los fantasmas, los vampiros o los zombis. Así, leer estos capítulos permite zambullirse en el preludio de estos conocidos temas folclóricos y llegar a entender quiénes fueron los vampiros más famosos y por qué, o dilucidar los detalles científicos del «proceso de zombificación». Explorar a la vez el «más allá» y la termodinámica resulta muy divertido para cualquier tipo de público, y el lenguaje no especializado que el autor utiliza, además, lo permite.

 

© Mètode 2019 - 101. La memoria de los huesos - Volumen 2 (2019)

Comunicadora científica (Valencia).