Entre venenos, de Carmel Ferragud Domingo y José Ramon Bertomeu Sánchez

Los venenos, tal como indica esta obra, no son un problema del pasado, sino que tienen una doble naturaleza social y cultural que permite repensar su impacto en la sociedad, la cultura, la justicia, la economía, la medicina y la ciencia desde la antigüedad hasta el presente más inmediato.

El libro condensa el largo recorrido académico de sus autores en la historia de la ciencia para analizar, con una lectura amena y divulgativa, la interacción entre los venenos y la sociedad desde la Baja Edad Media hasta mediados del siglo XX. Está construido a partir de seis casos de envenenamientos provocados por productos tóxicos como el extracto de adelfa, el plomo, el arsénico y sus derivados. Estos venenos fueron el ingrediente privilegiado de casos vinculados a crímenes pasionales, brujerías, adulteraciones alimentarias y envenenamientos colectivos. De forma sutil y elaborada, el libro rescata documentos conservados en un gran número de archivos –como el Histórico Nacional, los de la Academia de Medicina o los de diversas ciudades de la Corona de Aragón, así como informes periciales y documentos judiciales. Los seis capítulos permiten reconstruir envenenamientos producidos en Valencia, Barcelona, Lleida y Madrid, así como en otros pequeños municipios madrileños, ilerdenses y tarraconenses.

El libro muestra la variedad de personas que producían, vendían y administraban remedios y productos tóxicos: desde médicos, boticarios y otros artesanos, hasta sanadores, saludadores, hechiceros, adivinos, clérigos y religiosos. En su regulación, control y uso también intervenían jueces, notarios y autoridades. También permite pensar críticamente sobre el mito de las mujeres envenenadoras, el papel del pluralismo asistencial y su relación con la enfermedad, el pecado y la locura. Los venenos generan alarma y pánico social, en ocasiones debido a que ejercen una violencia lenta e invisible que afecta a grandes colectivos y a la naturaleza mientras que, en otras, generan incertidumbre por la confusión entre enfermedades y envenenamientos. Para combatir estas ideas, el libro muestra un amplio repertorio de remedios divinos y humanos, desde talismanes, hechizos y plegarias hasta autopsias, pruebas en animales o informes de peritos que ponían a prueba la autoridad de diversos expertos –con sus propias tradiciones y prácticas disciplinares– y la fiabilidad de los instrumentos científicos, cuya mayor sensibilidad no siempre garantizaba reducir las incertidumbres y los errores judiciales.

Todas estas cuestiones, con sus continuidades y discontinuidades, atraviesan los seis casos y ofrecen una mirada de conjunto y una panorámica de larga duración de gran valor para personas interesadas en la historia de la medicina, la química y la farmacia, pero también en los procesos judiciales, y las conexiones entre la ciencia, la cultura, la historia y la sociedad. El libro cuenta también con un apéndice para definir y contextualizar los principales términos y un detallado índice analítico para explorar las conexiones entre los diferentes capítulos y facilitar posibles usos didácticos sobre la historia de los venenos. Está publicado, en valenciano y en castellano, en la prestigiosa colección «Sin Fronteras» y ha sido finalista del Premio Europeo de Divulgación Científica «Estudi General» en la edición de los XXXIV Premios Literarios Ciudad de Alzira.

© Mètode 2024 - 121. Todo es química - Volumen 2
Profesor del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València y también secretario del European Chemical Society Working Party on the History of Chemistry. Su investigación se centra en la historia de los laboratorios aduaneros, la cultura material de la química y los expertos en la historia de la ciencia contemporánea.