«La historia de las cosas», de Annie Leonard

105-71

La historia de las cosas
Annie Leonard
Traducción de Lilia Mosconi
Fondo de Cultura Económica de España. Madrid, 2010. 390 páginas.

Creo que debo ser de los pocos que han leído este libro antes de haber visto el vídeo del que nace: The Story of Stuff. En ambos casos se nos muestra el inquietante ciclo vital de las cosas, de aquellas cosas que todos los días empleamos sin hacer la más mínima reflexión por saber de dónde vienen y adónde irán: electrodomésticos, cosméticos, envases de todo tipo, teléfonos, etc. La autora, con una dilatada experiencia en temas ambientales, de sostenibilidad y de equidad social, nos enumera la problemática ambiental ligada a la actual sociedad y su sistema de consumo basado en el conocido sistema de usar y tirar. Desde la extracción de las materias primas necesarias y pasando por los procesos de producción, distribución, consumo y desecho, describe multitud de casos y ejemplos de la incoherencia que implica este sistema, aunque también introduce varias situaciones en las que las cosas van cambiando poco a poco.

Aspectos como la destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de recursos, la extinción de especies y la reducción de la biodiversidad, la contaminación de todo tipo, la desigualdad y la injusticia sociales, las alteraciones de la salud, la generación de residuos, la aparición de conflictos armados, el cambio climático o incluso la corrupción se ve en el texto que están profundamente interrelacionados, y que la solución no puede ser particular, sino que tiene que tener carácter global.

Finalmente, trata la necesidad de actuar ya para empezar a cambiar esta situación, con acciones individuales, pero principalmente nos alienta a hacerlo de manera conjunta, uniendo fuerzas para tratar de alcanzar resultados más ambiciosos y dando también su parte de responsabilidad (grande, muy grande) a empresas y gobiernos.

No es este libro la típica guía, que en los últimos años han proliferado de una manera casi masiva, en la que se nos enumeran ordenadamente una serie de acciones que podemos aplicar en nuestros hogares o en nuestra vida cotidiana para ser más respetuosos con el medio ambiente y nuestra salud, sino que va mucho más allá y trata de abrir una visión más global de lo que representa nuestra forma de vivir para el planeta, para nosotros mismos y para el resto de la humanidad y a partir de aquí generar respuestas colectivas tendentes a mejorar el sistema, a cambiarlo y a hacerlo, básicamente, más respetuoso y más justo con todo y con todos.

Todo esto no lo plantea la autora con la esperanza de que lo aceptemos como un simple dogma de fe, sino que sus comentarios y reflexiones van acompañados con más de 750 datos y referencias bibliográficas documentadas, eso sí, referidas mayoritariamente a casos de su país natal, los EE UU.

Este libro quiere ser un revulsivo que nos obligue a replantear el sistema establecido en que vivimos y que, como cada vez es más patente, no es sostenible. Leedlo y visionad el vídeo en el que se basa, pero hacedlo con una idea –aunque nos lo dice de una manera amable– clara y rotunda: tenemos que cambiar nuestra manera de vivir, lo tenemos que hacer entre todos y tenemos que empezar ya.

© Mètode 2011 - 71. La cara del dolor - Número 71. Otoño 2011
Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana.