«Estándares», nuevo número de la revista Mètode

El número 105, coordinado por Juli Peretó y Manuel Porcar, se centra en las normas que rigen la investigación científica

diseño portada estándares

La investigación científica –y las numerosas áreas que la componen– necesita normas para desarrollar su actividad. Esto que parece tan evidente en algunas disciplinas –por ejemplo, la ingeniería– no lo es tanto en otras, sobre todo en aquellas que aspiran a conocer cómo funciona la vida e, incluso, a recrearla. Ahora bien, ¿pueden crearse y aplicarse estándares similares a los que rigen campos como la ingeniería eléctrica a disciplinas como la biología o el diseño de software? ¿Qué particularidades presentan estas últimas áreas que dificultan un posible proceso de estandarización?

Estándares. Las piezas de la complejidad, último número de la revista Mètode, aborda la cuestión de los estándares en la ciencia, con especial énfasis en la biología sintética; una área que, tanto por su novedad como complejidad, todavía encuentra resistencias en el ámbito de la estandarización. Coordinan el número Juli Peretó –catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universitat de València y vicedirector del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio)– y Manuel Porcar –investigador de la Universitat de València en el grupo de Biotecnología y Biología Sintética de la I2SysBio. Ambos participan con un artículo conjunto sobre los retos que plantea la biología sintética en su camino hacia la estandarización. El investigador del Centro Nacional de Biotecnología Víctor de Lorenzo trata en el artículo de apertura del monográfico la fundación de la biología sintética y el tipo de estándares a los que esta debería aspirar. Pablo Shyfter, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Edimburgo, aporta una perspectiva sociológica a las infraestructuras, físicas y sociales, que hacen posible que los estándares funcionan. Sergi Valverde, doctor en Física Aplicada e investigador del Instituto de Biología Evolutiva de la Universitat Pompeu Fabra – CSIC, nos habla de la difícil (y quizás imposible) estandarización del software informático. Por último, Michele Garfinkel, directora de Política Científica de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, en sus siglas en inglés), reflexiona sobre qué estándares necesita la ciencia para cumplir con los objetivos de una ciencia abierta y de una investigación e innovación responsable.

La COVID-19, protagonista de un número hecho desde el confinamiento

A mediados de marzo de 2020, el Gobierno del Estado español decretaba el estado de alarma y el país entero entraba en confinamiento como estrategia de lucha contra la pandemia de SARS-CoV-2. Buena parte del mundo quedaba paralizada por la peor crisis sanitaria de la historia reciente, que hoy en día ya se ha cobrado más de 350.000 vidas en todo el mundo. Ante este contexto, la revista Mètode ha apostado para hacer un seguimiento activo de la situación durante estas semanas a través de su página web y su canal Mètode TV, con artículos y colaboraciones de diferentes profesionales científicos. El número 105 de la revista también cuenta con «especial COVID-19» con reflexiones sobre la pandemia de figuras del mundo de la universidad y la sanidad como Joan Romero, Celeste Condit, Esther Samper, Juli Peretó, Leah Ceccarelli y Teresa Thompson.

Además, en este número de Mètode también encontraréis una entrevista a Simonetta Gribaldo, microbióloga del Instituto Pasteur de París y experta en arqueas; una de pieza de Joan Olcina a propósito del 40º aniversario de la publicación de Cosmos, de Carl Sagan; un artículo de Joan Olmos sobre la protección del territorio en la lucha contra el cambio climático y, por último, una visita de Joan Mayol al Puig Major, la cumbre más alta de Mallorca. Cierran la revista, como siempre, las secciones de los colaboradores y colaboradoras habituales.

© Mètode 2020