Las redes sociales, habitual herramienta de consultas sobre salud

Debate sobre esta nueva herramienta de búsqueda de información en 'Comunicar la salud'

Comunicarsalut_Segondia

De izquierda a derecha, Jaime Prats, periodista y jefe de prensa de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Generalitat Valenciana; Lucía Sapiña, periodista de Mètode, y Javier Granda, periodista especializado en salud y vicepresidente de ANIS.

Esta mañana se ha celebrado la segunda jornada del seminario, organizado por la revista Mètode y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Comunicar la salud. Oportunidades y retos de la divulgación médica. Esta segunda jornada ha contado con la participación de profesionales de la comunicación de la salud que han compartido su formación y trayectoria, además de su visión de cómo debe desarrollarse la práctica de la comunicación en el ámbito de la salud según su experiencia personal.

El primer turno ha sido para Javier Granda, periodista especializado en salud y vicepresidente de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de la Salud), y Jaime Prats, jefe de prensa de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Generalitat Valenciana y con una larga trayectoria como periodista en ciencia y salud. Ambos periodistas han formado parte de una mesa redonda donde han hecho un recorrido por su currículum hasta llegar a la actualidad, sin obviar ninguno las dificultades a las que se enfrentan los profesionales y el propio campo de la comunicación. Granda ha hablado de su complicada experiencia como periodista freelance, subrayando la inseguridad laboral a la que se enfrentan los comunicadores en general y los comunicadores de ciencia y salud en particular. También ha insistido en la importancia de las redes sociales y en su uso responsable. Prats ha hablado de cómo la comunicación en ciencia y salud ha ganado en calidad y en cantidad, dando algunos ejemplos concretos en los que la ciencia es la protagonista de relatos que la hacen más cercana al público. No obstante, en el debate posterior, los dos periodistas han coincidido en la mala gestión de las crisis sanitarias por parte de los medios de comunicación y de las mismas autoridades españolas. Tal es el ejemplo del contagio de ébola en España. Los dos participantes también han sido críticos con el tratamiento de los temas pseudocientíficos que ocupan espacios en los medios de comunicación, proponiendo que el debate médico que se muestre tenga lugar dentro de criterios probados científicamente.

El segundo participante de la jornada ha sido Jesús Méndez, médico, doctor en bioquímica y periodista con experiencia en la Agencia Sinc, El País y el Heraldo de Aragón, entre otros medios de comunicación. Su ponencia ha mostrado el camino que se da cuando un científico o un médico pasa a dedicarse a la comunicación y divulgación de la salud y/o la ciencia. En su caso, el médico y periodista ha contado como decidió cursar un máster de comunicación científica por su interés en la relación que encontraba entre la investigación científica – y sus publicaciones- y una estructura narrativa en forma de historia. Méndez ha hablado de un dilema común en la comunicación de la ciencia: ¿el científico o el periodista como comunicador? El ponente ha explicado que no importa cuál de los dos expertos sea el comunicador, sólo es necesario que lo haga bien. La actitud para continuar formándose es, según ha dicho, fundamental en la comunicación de la salud. Tanto para los periodistas para saber más de lo que escriben y hacerlo mejor, como para los médicos e investigadores para saber cómo comunicarse mejor con el público.

La jornada ha firnalizado con una segunda mesa redonda en la que se ha tratado la salud a través de internet y las redes sociales. Los invitados a hablar en la mesa han sido Manuel Pérez-Alonso, profesor de Genética de la Universidad de Valencia y director de Genética Médica News, y María Martínez Lorman, social media de Hospitales Nisa y NeuroRHB. Pérez-Alonso ha hablado de la experiencia en divulgación que el Instituto de Medicina Genómica ha realizado para acercar al público información sobre enfermedades genéticas. Esta divulgación se ha hecho a través de las redes sociales y blogs, que han hecho llegar esta información a una gran cantidad de personas sin conocimientos de medicina ni de genética. De este modo, se ha convertido en un proyecto de referencia en la divulgación de enfermedades genéticas en castellano. El profesor ha explicado como la experiencia en divulgación a través de la red ha hecho también que se desarrollen vías de comunicación destinadas a médicos que no tienen formación en genética. La presentación de María Martínez ha sido la mejor prueba de cómo las redes sociales se han convertido en una herramienta clave que el público, tanto en calidad de paciente, familiar o público general, utiliza para buscar información y consultar sus preocupaciones médicas. Ha explicado como Twitter o Facebook, entre otros, se han integrado como herramienta de difusión de información de los hospitales y profesionales de la salud. Lorman también ha destacado que se debe tener precaución en el uso de las redes sociales y en la interacción con los usuarios de estas redes para evitar malentendidos o discusiones que perjudican la imagen de la institución o de los profesionales sanitarios. Ambos participantes han coincidido en el debate posterior en la sobrecarga de información que el público encuentra en internet y de cómo se debe trabajar para evitar que información y personas no profesionales acaban teniendo más prestigio y voz en las redes que los médicos y profesionales de la salud.

© Mètode 2015

Biólogo y Máster en Historia de la ciencia y Comunicación Científica.