Más de dos décadas uniendo comunicación y ciencia
Congreso de Comunicación Social de la Ciencia 2023
Bajo el lema «La unión hace la ciencia», el Congreso de Comunicación Social de la Ciencia 2023 reunió a más de cuatrocientos profesionales de diferentes puntos del Estado español, Europa e Iberoamérica del 25 al 27 de octubre en el Parque de las Ciencias de Granada. Han pasado veinticuatro años desde que precisamente esta ciudad acogiese el primer congreso de estas características. A lo largo de las nueve ediciones que se han organizado, el encuentro se ha profesionalizado y convertido en un referente para los profesionales de la comunicación y de la divulgación científica.
El 1999 fue el inicio de las Unidades de Cultura Científica y de muchas de las diferentes actividades de divulgación de la ciencia que tienen lugar hoy en día, como expuso en la inauguración Ernesto Páramo, fundador y exdirector del Parque de las Ciencias de Granada, quien también destacó la importancia que tiene la comunicación científica para las sociedades democráticas. «La ciencia es una base fundamental para la sociedad» afirmó en la misma línea Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, que ofreció la conferencia inaugural «Comunicar ciencia en español», donde detalló la importancia de tomar conciencia de la divulgación social de la ciencia y la cultura.
El Congreso contó con cuatro sesiones plenarias que debatieron temas de actualidad de la comunicación científica, combinadas con las sesiones paralelas con más de doscientas ponencias y la presentación de treinta pósteres para abordar la ciencia y su relación con el arte, la ciencia ciudadana, el activismo, el turismo o los nuevos formatos narrativos.
La ciencia ciudadana protagonizó la primera sesión de las plenarias donde las participantes –Pilar Paneque, directora de la ANECA; Francisco Sanz, director ejecutivo de la Fundación Ibercivis; Karen Soacha, de la Red Iberoamericana de Ciencia Participativa; y Aitana Oltra, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes– destacaron la cantidad y la calidad de los proyectos desarrollados en el contexto español.
La inclusión, junto con la diversidad, fue otro de los temas protagonistas de las sesiones plenarias. «Hacer ciencia inclusiva beneficia a todo el mundo» explicó Enrique Pérez Montero del Instituto de Astrofísica de Andalucía, quien añadió que hay que ser conscientes de a quien se excluye en la comunicación científica para solucionarlo. Una idea que compartió Simón Perera, de PRISMA Ciencia quien, además, defendió la necesidad de comunicar con respeto, estudiar y reconocer la comunicación y evaluar el impacto. La plenaria estuvo moderada por la periodista Susana Escudero, y además de Enrique Pérez Montero y Simón Perera, contó con Joana Moscoso de Native Scientist.
El segundo día del congreso empezó con una nueva sesión plenaria, en este caso sobre la colaboración entre investigación en comunicación (teoría) y la práctica. La mesa estuvo moderada per Gema Revuelta, de la Universidad Pompeu Fabra, y contó con la participación de Emma Weitkamp de la Universidad de West England; Carolina Moreno, de la Universitat de València; Lucas Sánchez, de Scienseed; y Rosa Arias de Science for Change. Las participantes destacaron la necesidad de disponer de más inversión de cara al futuro, con una mayor valorización y reconocimiento del trabajo de comunicar y divulgar, y que las administraciones apuesten por este ámbito como una prioridad. Para finalizar esta jornada tuvo lugar la sesión plenaria dedicada al entretenimiento y la divulgación del conocimiento científico moderada por Rocío Benavente de Maldita Ciencia, en la que los tres ponentes –Daniel Guirado del Instituto de Astrofísica de Andalucía, Rut Jiménez de la Universidad de Almería y Aitor Gutiérrez, impulsor de los programas Órbita Laika y Una matemática viene a verme– debatieron sobre la convivencia y la combinación del espectáculo con el rigor en la comunicación de la ciencia.
La paridad fue el denominador común de todas las sesiones plenarias del Congreso, que finalizó con la conferencia de la profesora Dominique Brossard de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.), especialista en comunicación de la ciencia y del riesgo y miembro del comité científico de la revista Mètode. Brossard expuso cuál es el futuro de la divulgación de la ciencia en el que «la investigación y la práctica en comunicación científica pueden (y deben) ayudar a construir sociedades resilientes y equitativas». Dominique Brossard señaló también la importancia de comunicar ciencia en el ámbito local y de manera colaborativa, dado que «la interdisciplinariedad es imprescindible». Además, matizó que hay que comprender y utilizar los ecosistemas de algoritmos e integrar nuestra voz en el debate sobre la inteligencia artificial.
La comunidad de la comunicación científica ya ha quedado emplazada para el próximo congreso que tendrá lugar del 28 al 30 de octubre de 2024 en Palma de Mallorca, en una efeméride especial, el décimo congreso, que la Universidad de las Islas Baleares ha empezado ya a preparar cogiendo el relevo de Granada.
El Congreso de Comunicación Social de la Ciencia ha sido coorganizado por la Asociación Española de Comunicación Científica y las entidades integrantes de Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación: el Ayuntamiento de Granada, la Universidad, los cinco centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la ciudad, el Parque de las Ciencias, la Fundación Pública Andaluza Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Fundación Descubre.
Hacia la creación de un Centro de Competencia Europeo para la Comunicación Científica
En el marco de las actividades paralelas del Congreso se llevó a cabo el primer taller de cocreación del proyecto europeo COALESCE (Coordinated Opportunities for Advanced Leadership and Engagement in Science Communication in Europe) que trabaja en la puesta en marcha de un Centro de Competencia Europeo para la Comunicación Científica. El taller reunió a un grupo de veintiséis profesionales de este ámbito para dar respuesta a qué necesidades tiene que responder el futuro Centro de competencia europeo para la comunicación científica, y con qué herramientas y formatos tendría que contar.
Algunos de los puntos de partida del trabajo comunitario en esta sesión fueron: contar con una plataforma virtual centralizada que integre los diversos centros nacionales y regionales con espacios para el aprendizaje de la comunicación de la ciencia; reunir herramientas para la movilización rápida de la comunicación científica en tiempo de crisis y desinformación; definir instrumentos y metodologías para la evaluación del impacto; poner en marcha una academia de formación; o disponer de un espacio de relación europeo –una especie de Tinder profesional– entre los miembros de la comunidad científica y de la comunicación científica.
Las personas representantes de estos ámbitos debatieron durante más de dos horas sobre cómo tendrán que ser las características de este Centro de Competencia Europeo, que se irá desarrollando en los próximos meses. Los perfiles de los participantes en el taller incluyeron desde periodistas y responsables de gabinetes o unidades de comunicación hasta personal investigador del ámbito de la comunicación social de la ciencia.
COALESCE es un proyecto financiado con tres millones de euros por el Programa Horizonte Europa de Investigación e innovación de la Unión Europea y que está formado por trece socios, entre los cuales se encuentra la Universitat de València, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y Science for Change. El proyecto, que empezó el abril de 2023 y tendrá una duración de cuatro años, desarrollará y consolidará los conocimientos de investigaciones previas en comunicación de la ciencia para ofrecer asesoramiento, experiencia, y recursos sobre comunicación pública de la ciencia accesibles para cualquier profesional del área. El futuro Centro de Competencia Europeo para la Comunicación Científica es uno de los puntos claves del proyecto con el fin de garantizar que los materiales y recursos de este centro sean útiles y relevantes en los diferentes contextos.