El coronavirus ha motivado la colaboración global entre dos lógicas a menudo alejadas: la medico-científica y la periodística.
Resulta necesaria una valoración ambiental de carácter integral, es decir, contemplando la dimensión ecológica, pero también la económica y la social. Además, si ponemos la lupa sobre el País Valenciano, vemos que este territorio presenta unas características singulares.
Gema Revuelta, Ángela Bernardo, Margarita del Val y Salvador Macip dan su opinión sobre la cobertura informativa de la pandemia.
Las noticias falsas se han extendido al mismo ritmo que crece el número de afectados por el coronavirus 2019-nCoV detectado en Wuhan en diciembre.
El investigador Max Boykoff acaba de publicar el libro Creative (Climate) Communications. Aquí nos ofrece algunas de las ideas clave que desarrolla en su nueva publicación.
Mètode dedicó su número 88 a reflexionar sobre comunicación y salud: entre otros, se analizaron temes como las campañas de salud públicas o las enfermedades socialmente estigmatizadas.
El repaso a la comunicación de las crisis sanitarias de los últimos treinta años sirve para comprobar que existen una serie de errores que se repiten: portavoces sin formación y sin habilidades de comunicación, mensajes ambiguos, ausencia de planes de comunicación de crisis e improvisación,
Se ha hablado muy poco en la prensa española de las consecuencias de un grave accidente para el entorno natural. El argumento que más se repitió fue el de las alternativas energéticas.