«Qué nos hace humanos», de Matt Ridley

130b-53

¿Qué factores son los que moldean nuestro carácter, nuestra inteligencia o nuestra personalidad? En otras palabras, ¿qué nos hace humanos? El siglo XX ha sido testigo de una de las épocas más encarnizadas en la historia de este debate y, tras décadas de medidas sociales atroces (e.g. la eugenesia), confrontaciones científicas estériles y un enconado debate público, seguimos tropezando con preguntas cuya esencia apenas ha cambiado: ¿hasta qué punto somos criaturas esclavas de nuestro DNA, preprogramadas para ser inteligentes o estúpidas, sociables o asociables, pacíficas o agresivas, y hasta qué punto somos como una tabula rasa donde son los entornos familiar, social y cultural los que dictan nuestra personalidad y nuestras capacidades cognitivas? Qué nos hace humanos nos invita a liberarnos de estos viejos prejuicios para adentrarnos en un mundo: «…donde los genes no son un titiritero que mueve los hilos de vuestro comportamiento sino marionetas a merced de vuestro comportamiento; un mundo donde el instinto no es lo contrario del aprendizaje, donde, en ocasiones, las influencias ambientales son más irreversibles que las genéticas y donde la naturaleza está diseñada para la experiencia.»

Los genes permanecen activos a lo largo de la vida, encendiéndose y apagándose, deshaciendo y rehaciendo en constante respuesta al ambiente y a la experiencia y, lo que es más importante, lo hacen porque están diseñados para ello. Es esta compleja interacción, en la que genotipo y ambiente se expresan constantemente el uno por medio del otro, la que determina las complejidades de nuestro comportamiento. Ridley aprovecha esta idea para deleitarnos con una abrumadora colección de fascinantes hechos científicos que utiliza para repasar, con sorprendente erudición, algunos de los temas más interesantes y controvertidos del debate sobre la naturaleza humana. La esquizofrenia, la impronta o la evolución del lenguaje se convierten en casos que el autor aprovecha para presentarnos los últimos avances en algunos de los campos más pujantes del panorama científico actual, y lo hace de forma ágil, coherente y eficaz. La elección de los ingredientes es perfecta: una pizca de historia, algo de sociología de la ciencia, una generosa dosis de opinión y especulación y, sobre todo, un estilo ameno, vivaz e irónico. De la mano de deliciosas metáforas, teje una trama que pega al lector al libro como si se tratase de una novela de suspense, conduciéndolo a través de temas tan enrevesados como el de la modificación de las redes neuronales con la experiencia, como si se tratase de un caso detectivesco. En el proceso, y entremezclados en la trama científica como personajes holmesianos, el lector va descubriendo la vida e historia de algunos de los protagonistas más célebres del conflicto.

En definitiva, este libro sirve para comprender cómo muchas de las cuestiones que durante décadas han acaparado el debate sobre la naturaleza humana sólo han servido para distraernos de las preguntas realmente importantes, y prolongar una polémica ya obsoleta. Éste es quizás el mensaje más importante del libro, y su mayor triunfo. Una exposición brillante y deliciosa de una idea que debería servir para abandonar confrontaciones raídas y elevar el debate a un nuevo nivel. En el horizonte, y como adelanta el último capítulo, nos espera una plétora de preguntas excitantes sobre las connotaciones morales, sociales y políticas de algunas de las respuestas que nos está ofreciendo la ciencia sobre lo que nos hace humanos. Un libro imprescindible.

Pau Carazo Ferrandis, Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva (UV).
© Mètode, Anuario 2008.

130b-53

Qué nos hace humanos
Matt Ridley
Taurus Ediciones, SA,
Madrid, 2004,
360 páginas.

«La compleja interacción, en la que genotipo y ambiente se expresan constantemente el uno por medio del otro, es lo que determina las complejidades de nuestro comportamiento»

© Mètode 2011 - 53. Cartografía - Contenido disponible solo en versión digital. Primavera 2007

Profesor de Zoología de la Universitat de València e investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España). Doctor en Etología, ha trabajado fundamentalmente en el estudio de la evolución del comportamiento animal. Actualmente, sus investigaciones se centran en estudiar la evolución del envejecimiento y la comunicación animal, y en entender el papel que juega la ecología en la evolución de la selección y el conflicto sexual.