Pau Carazo

Profesor de Zoología de la Universitat de València e investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España). Doctor en Etología, ha trabajado fundamentalmente en el estudio de la evolución del comportamiento animal. Actualmente, sus investigaciones se centran en estudiar la evolución del envejecimiento y la comunicación animal, y en entender el papel que juega la ecología en la evolución de la selección y el conflicto sexual.

Imatge de Pedro Jordano feta per Daniel García-Sala

Pedro Jordano nos habla en esta entrevista sobre su investigación, la actual crisis de la biodiversidad y el estado de la ciencia en España.
0
cebras

La historia real de cómo y por qué tiene rayas la cebra es, de hecho, un enigma evolutivo que ha desafiado a etólogos y biólogos evolutivos en general desde hace más de cien años. Al menos desde que Alfred Wallace y Charles Darwin disertaban sobre la posible función de las rayas de las cebras, únicas entre los mamíferos. 

0
Pau Carazo en su despacho del Instituto Cavanilles

En esta nueva entrega de «Espacios de ciencia», nos trasladamos al Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València, donde Pau Carazo estudia la evolución del comportamiento y, en particular, la selección sexual.
0
Loeske Kruuk

Los estudios de Loeske Kruuk, catedrática de Biología de la Universidad de Edimburg, han impulsado el análisis de la genética cuantitativa en poblaciones naturales y su uso para poner a prueba los fundamentos de la teoría evolutiva.
1
natulrament

En diversas especies de animales, las hembras exhiben preferencias marcadas por machos con ornamentos relativamente raros en su población.
0
pájaro en un cementerio

Parece que el temor a la muerte no es único a nuestra especie. Las respuestas de algunos animales frente a la muerte podrían estar asociadas a emociones parecidas a las que nos invaden cuando enterramos a los nuestros.
0
Andreas Wagner

Parlem amb el biòleg evolutiu Andreas Wagner, n referente en el estudio de las innovaciones evolutivas.

0

El ser humano tiene ciertos sesgos congnitivos, como el sesgo del superviviente. Estos sesgos parecen ser adaptativos, pero otros son simplemente fruto de limitaciones para procesar información.

0

Hablar de la vida es hablar de cooperación. ¿Cómo es posible que, en un mundo dominado por la competencia por los recursos, por la evolución darwiniana, la cooperación haya jugado un papel tan relevante?

0

La vida evoluciona como un sistema caótico determinista: se rige por principios deterministas pero pequeñas variaciones dan lugar a resultados dispares
0