Profesor de Zoología de la Universitat de València e investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España). Doctor en Etología, ha trabajado fundamentalmente en el estudio de la evolución del comportamiento animal. Actualmente, sus investigaciones se centran en estudiar la evolución del envejecimiento y la comunicación animal, y en entender el papel que juega la ecología en la evolución de la selección y el conflicto sexual.
Lo que vemos, olemos, oímos, tocamos y sentimos no es más que una porción diminuta del complejo universo en el que vivimos
La historia real de cómo y por qué tiene rayas la cebra es, de hecho, un enigma evolutivo que ha desafiado a etólogos y biólogos evolutivos en general desde hace más de cien años. Al menos desde que Alfred Wallace y Charles Darwin disertaban sobre la posible función de las rayas de las cebras, únicas entre los mamíferos.
«La biología nos enseña que a veces puede ser importante tolerar errores»
Parlem amb el biòleg evolutiu Andreas Wagner, n referente en el estudio de las innovaciones evolutivas.
El ser humano tiene ciertos sesgos congnitivos, como el sesgo del superviviente. Estos sesgos parecen ser adaptativos, pero otros son simplemente fruto de limitaciones para procesar información.