Desde que, como historiador de la cultura española, empecé a interesarme por la figura de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), una de las cosas que más me llamó la atención fue la inexistencia en el mercado editorial hispanohablante de un libro que sirviese como primera toma de contacto con el personaje; no una biografía académica y erudita, sino una obra que, sin perder el rigor, fuese lo suficientemente accesible como para poder resultar útil a ese lector común que, pese a sonarle el nombre de Cajal, desconoce los hitos imprescindibles de su vida y su obra.
Lo que no me hubiese imaginado nunca, y confieso que es para mí una gratísima sorpresa, es que ese libro lo fuese a escribir un médico gerundense «exiliado» y, sobre todo, que lo fuese a publicar –¡en catalán!– una pequeña editorial independiente que cuenta, eso sí, con veinticinco años de trayectoria. Dicho esto, la sorpresa inicial se atenúa al comprobar que, además de ser doctor en Medicina y de trabajar como científico en el Reino Unido, donde dirige un laboratorio de investigación sobre el cáncer y ejerce la docencia en la Universidad de Leicester, Salvador Macip (Blanes, 1970) es, ante todo, un cajaliano de pro, admirador de don Santiago desde que, siendo muy joven, decidió que quería ser médico, siguiendo el ejemplo de su abuelo y de su padre, en cuya biblioteca se alimentó su vocación. Resultado de años y años de convivencia con Cajal, a quien Macip tomó desde el principio de su carrera como referencia y modelo de lo que él mismo pretendía ser, es este interesante libro. No es una biografía al uso, sino una especie de doble biografía o juego de espejos, en el sentido de ser un texto híbrido donde, a la vez que se nos cuenta la vida de Cajal, se nos explica también por qué motivo y de qué forma esa existencia ha influido tanto en la propia peripecia vital y profesional del autor.
Desde este punto de vista, nos hallamos ante un libro ameno y magníficamente escrito (se nota mucho que, además de médico e investigador, Macip es escritor de ficción y domina con soltura la divulgación científica, cosa rara entre sus colegas). Encaja muy bien en una colección –Ara i aquí– que, por lo que intuyo (solo se han publicado dos títulos hasta la fecha), tiene como objetivo la publicación de este tipo de ensayos (auto)biográficos en los que un admirador del personaje histórico en cuestión (no necesariamente especialista, en el sentido académico) nos ofrece un retrato subjetivo, poniendo el énfasis no tanto en su faceta más pública y conocida, que también está presente aquí, sino en esa otra vertiente menos estudiada, más cercana y familiar. En definitiva, una semblanza original y sugerente que cumple a la perfección su misión, pues además de explicarnos por qué Cajal es el científico más importante de la historia de España, nos acerca a las inquietudes personales de Macip y nos demuestra que, más de un siglo después, la investigación científica española sigue adoleciendo de los mismos problemas que el premio Nobel ya denunció: falta de recursos, abuso de la especialización, un sistema educativo anquilosado y cortoplacista en el que ciencias y letras son dos mundos enfrentados, entre otros.