Tóxicos medioambientales

La Escuela de Primavera de Maó reúne a investigadores que estudian la contaminación ambiental desde diversas perspectivas

mao_portada
mao_portadaLucia Sapiña

Humos tóxicos, amianto, mercurio, pinturas con plomo… ¿Como afrontan las distintas sociedades los diversos riesgos a los que están expuestas? ¿Y cómo se ha hecho a lo largo de la historia? El papel que tienen los expertos, su autoridad y credibilidad en diversos entornos sociales, políticos y culturales así como las culturas del riesgo, la relación entre tóxicos y problemas de salud o entre activismo e ideología, han sido algunas de las cuestiones que se han abordado en la última Escuela de Primavera de Historia de la Ciencia y de la Divulgación celebrada en Maó (Menorca) del 14 al 16 de mayo. La Escuela, que este año ha llegado a su octava edición, está organizada por el Instituto de Historia de la Medicina y la Ciencia López Piñero de la Universitat de València, el Institut Menorquí d’Estudis, la Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica y la European Society for the History of Science.

Bajo el título Vivir en un mundo tóxico (1800-2000). Expertos, activismo, industria y regulación, la Escuela ha contado con tres conferencias magistrales. La primera, a cargo de Gerald Markowitz, profesor de Historia en el John Jay College y en el Graduate Centre de la Universidad de Nueva York, explicó el caso de la pintura con plomo en Estados Unidos, tradicionalmente muy utilizada en los hogares norteamericanos. La segunda estuvo a cargo de Thomas Le Roux, del Centre de Recerques Històriques (CNRS) y especialista en historia mediambiental de la industrialización, quien habló del humo y del cambio en la gestión del riesgo. Finalmente, la conferencia de clausura que estuvo a cargo de Andrew Cunningham, de la Universidad de Cambridge, quien trazó una historia del mercurio a través de sus usos y regulaciones.

La Escuela de Primavera de Maó reunió a numerosos estudiosos que trabajan cuestiones de contaminación ambiental desde diversas perspectivas. Así, las conferencias se complementaron con diversas sesiones de trabajo agrupadas temáticamente (sustancias tóxicas, alimentos y medicamentos y ambientes tóxicos) y con una sesión de pósteres.

Silvia Pérez. Estudiante del Máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica. Universitat de València.
Lucía Sapiña. Observatorio de las Dos Culturas. Revista Mètode.
© Mètode 2015.

mao_lateralLucía Sapiña

«Las culturas del riesgo, la relación entre tóxicos y problemas de salud, o entre activismo e ideología, han sido algunas de las cuestiones que se han abordado en la última Escuela de Primavera de Historia de la Ciencia y de la Divulgación»

 

© Mètode 2015