Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Población Mundial, hoy por hoy, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, muchas de ellas grandes metrópolis, megaurbes. Este dato resulta especialmente llamativo si tenemos en cuenta que, hasta ahora, la gran mayoría de la población había vivido en territorios rurales, manteniendo una estrecha relación con el campo y la producción agrícola. Esta situación ha cambiado mucho a lo largo de las últimas décadas, desde la revolución industrial y el éxodo humano desde el campo hacia las ciudades. La última exposición inaugurada en el IVAM, Ciudad total, trata precisamente sobre eso: sobre las urbes y el nuevo concepto de ciudad, un término que, cada vez más, puede «quedarse corto» para definir las principales urbes del siglo XXI, según las palabras del comisario de la exposición José Miguel G. Cortés, profesor de Teoría del Arte en la Universidad Politécnica de Valencia. «Caminamos hacia las megalópolis, el concepto de ciudad se nos queda pequeño cuando queremos hablar de lugares como Dubái, Shanghái, Río de Janeiro o México D.F.», destacó José Miguel G. Cortés durante la presentación de la muestra, el pasado día 3. La exposición se divide en cinco espacios interconectados, ha estado montada por el arquitecto Ignacio Carbó y lo que se pretende es invitar al visitante a «reflexionar sobre la manera en la que las ciudades condicionan nuestras relaciones, desde el plano cultural al económico», explicó el comisario. Al entrar a la galería 4 del IVAM, el visitante probablemente se sentirá abrumado delante de un caos de pantallas, juegos de luces y sombras y ruidos enviados en varias direcciones propios del ambiente cotidiano de estas megaciudades, que crecen y se expanden en países emergentes, ganándole terreno al mar, a la huerta y al cielo. 43 artistas han participado en Ciudad total, donde la fotografía y el audiovisual tienen un papel protagonista. Sin embargo, la obra no ha querido dejar de lado la ora cara de estas nuevas megalópolis y también refleja los problemas que este tipo de ciudad, la ciudad expansiva, suele traer aparejados: alta densidad poblacional, superpoblación, falta de recursos naturales y elevadas tasas de contaminación. |
© J. V. Bernabeu En Proyecto Costa Ibérica (1988), los arquitectos del estudio holandés MVDRV quisieron reflejar la realidad de Benidorm, como un «monstruo» creado por el hombre, un «planeta turístico en las afueras de la Galaxia». «El visitante probablemente se sentirá abrumado delante de un caos de pantallas, juegos de luces y sombras y ruidos enviados en varias direcciones, propios del ambiente cotidiano de estas megaciudades» |
|
© J. V. Bernabeu
|
||
Al acabar el recorrido, y después de haber pasado por los espacios dedicados a la superpoblación, la sociedad de consumo o la velocidad y la movilidad urbana, el visitante de Ciudad total se topará con una sala oscura y caótica, donde enormes pantallas muestran proyecciones de lo que podrían ser las ciudades del futuro. Esas urbes virtuales y que parecen de ciencia-ficción, esas que ya en los años sesenta los arquitectos del londinense grupo Archigram idearon y que, cada vez más, nos resultan más reales y factibles. |
|
|
En primer término, la obra Soft Sell (1993-2003), de Diller+Scofidio, que da la bienvenida a la sala Espacios Alienados. Esta sala está dedicada al «control penetrante, encubierto y muy sutil» de la sociedad mediante el consumo y el entretenimiento. «Son estas ciudades bien diferentes a las de la vieja Europa, donde las distancias son más bien cortas, donde hay un centro histórico bien definido y donde sus habitantes pueden quedar para tomar un café o pasear»
|
||
Son estas ciudades bien diferentes a las de la vieja Europa, donde las distancias son más bien cortas, donde hay un centro histórico bien definido y donde sus habitantes pueden quedar para tomar un café o pasear. Dubái, Lagos o São Paulo no son ciudades para ser paseadas y este es una de las características más definidoras y que más condicionan la vida y las relaciones de sus ciudadanos. Por ello, quizá, los europeos percibamos este tipo de metrópolis como algo ajeno. Y es que, en su mayor parte, se trata de núcleos urbanos que se han desarrollado en países lejanos, como Brasil, China, México o Nigeria. Con todo, algunos expertos aseguran que Londres podría convertirse, dentro de unos años, en el primer caso europeo de megalópolis. José Vicente Bernabeu Pardo. Estudiante de Periodismo de la Universitat de València. |
© Mètode 2012