Insectos en el centro del incendio

Un estudio investiga los hasta ahora desconocidos efectos positivos que el fuego podría tener en dos especies de escarabajos de las flores

El régimen de fuegos propio del Mediterráneo es una de las características de este ecosistema que más condiciona las adaptaciones de las especies que en él viven. La rápida recuperación que numerosas especies mediterráneas de plantas muestras después de un incendio ha hecho que sea bien conocida la manera en que las plantas reaccionan ante el fuego y se benefician de él. Pero hasta ahora, se sabía bien poco de la relación que otros grupos de organismos tienen con los incendios. Con el ánimo de paliar esta ausencia de datos, una reciente investigación liderada por Juli Pausas ha descubierto que dos especies de escarabajos de las flores muestran un comportamiento sorprendentemente pirófilo.

«Que los huevos y las larvas se encuentren un poco enterradas en el suelo sería lo que permitiría a los escarabajos sobrevivir»

Juli Pausas, investigador del Centro de Investigaciones sobre la Desertificacion de la Universitat de València, junto con su equipo, hizo el seguimiento de dos especies de escarabajos de las flores en los años posteriores a dos grandes incendios forestales en el este de España. Se realizo el seguimiento de Protaetia morio y Protaetia oblonga, pertenecientes ambas a la familia Cetoniidae, por el hecho de que eran las más abundantes en las muestras que se tomaron en diferentes puntos de las áreas que se vieron afectadas por el fuego. Lo que se desconocía era el motivo por el que estas especies mostraban este comportamiento adaptativo ante el fuego. ¿Disponen estas especies de una elevada capacidad de recolonización post-incendio o son capaces de sobrevivir al incendio mismo?

El hecho de que la abundancia no fuera más elevada en los márgenes del incendio respecto a la observada en el centro mismo, descartaba la posibilidad de que la presencia de estos escarabajos típicos de los ecosistemas mediterráneos se debiera a una recolonización. Así, y teniendo en cuenta que las hembras de estas especies ponen los huevos antes de que llegue el verano, es decir, antes de que los primeros incendios tengan lugar, lo que se considera más probable es que su presencia se deba a la capacidad de los huevos para sobrevivir al incendio enterrados en el suelo. «Aunque se trata de un estudio preliminar, el hecho de que los huevos y las larvas se encuentren un poco enterradas y por tanto protegidas de el calor del fuego (el suelo es muy buen aislante), sería el que les permitiría sobrevivir, sin casi darse cuenta de que ha habido un incendio», nos explica el investigador.

Mutualismos y antagonismos: el jazz de la naturaleza

El escarabajo de las flores Protaetia morio / J. Pausas

Además de la posible particular resistencia de los huevos de los escarabajos de las flores ante el incendio, el hecho que sin duda se considera clave respecto a su abundancia es la ausencia de interacciones antagónicas con sus depredadores. Los vertebrados que se alimentan de estos insectos sí que se ven muy afectados por los incendios y de ahí que se piense que su disminución podría ser la principal responsable del aumento de escarabajos observado.

En la misma línea, dos estudios más publicados en las revistes Ocecologia i en Annals of Botany y liderados por Yedra García, estudiante de Pausas, y en el que el también ha participado, investigan como el fuego podría afectar a las interacciones mutualistas y antagonistas que se dan entre plantas e insectos y abren las puertas para futuras investigaciones.

En el caso de las relaciones de antagonismo, el hecho de que inmediatamente después de un incendio la mayoría de insectos desaparezcan, podría contribuir al éxito que las plantas más capacitadas para recolonizar un área después de un incendio muestran. Así, de acuerdo con su investigación, a las sorprendentes adaptaciones que ciertas plantas tienen para resistir al  fuego, se tendría que añadir los efectos que tiene la desaparición de depredadores herbívoros que sí que se ven afectados por el fuego. Pero los incendios no solo causarían la disrupción de estas relaciones de antagonismo sino que también afectaría a las que tienen lugar en sentido mutualista.

De la especie Chamaerops humilis, especie endémica del Mediterráneo, ya se conocía su capacidad de reacción y recolonización después de un incendio. Lo que hasta ahora no se había investigado era los efectos que podían tener la desaparición temporal de su polinizador principal, Derelomus chamaeropis. En el estudio llevado a cabo, encontraron que después de un incendio, la formación de frutos de C. humilis permanecía constante. Entonces, ¿quién estaba realizando el rol de polinizador? Su inestigación encontró que otra especie de escarabajos más generalista, Meligethinus pallidulus, estaba realizando el trabajo de D. chamaeropis. Esto demuestra que la naturaleza se parece más a un conjunto de jazz que no a una orquesta sinfónica: la flexibilidad y capacidad de improvisación y adaptación que ciertas especies demuestran permite no perder el compás. La resiliencia de los ecosistemas ante la presencia de perturbaciones o estresores ambientales queda garantizada.

Referencias

García, Y., Castellanos, M. C., & Pausas, J. G. (2016). Fires can benefit plants by disrupting antagonistic interactions. Oecologia, 182, 1165–1173. doi: 10.1007/s00442-016-3733-z

García, Y., Castellanos, M. C., & Pausas, J. G. (2018). Differential pollinator response underlies plant reproductive resilience after fires. Annals of Botany. doi: 10.1093/aob/mcy122

Pausas, J. G., Belliure, J., Mínguez, E., & Montagud, S. (2018). Fire benefits flower beetles in a Mediterranean ecosystem. PLoS ONE, 13(6), e0198951. doi: 10.1371/journal.pone.0198951

© Mètode 2018
Graduada en Biología por la Universitat de València y actualmente cursando el máster en Filosofía Analítica de la Universidad de Barcelona.