El libro refleja la pasión del naturalista inglés Richard Spruce por las pequeñas plantas no vasculares y sigue las jornadas de Spruce por los Pirineos.
Un fractal es una estructura matemática que proviene de una ecuación mucho más sencilla, pero que cuenta con un pequeño componente que la complica un poco. Podemos encontrar numerosos ejemplos en la naturaleza.
Regar es más que aportar agua de manera regular a los cultivos; regar es una técnica y un arte. La técnica nos permite aportar agua a voluntad en función de la cantidad disponible y de su calidad; el arte consiste en saber utilizar el agua para conseguir nuestros objetivos de producción.
El monográfico, coordinado por José Pío Beltrán, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) de Valencia, analiza los avances biotecnológicos en la producción vegetal.
Tengo la impresión de que la pintura de José Saborit pertenece a este género de arte que podemos aplicarnos con carácter medicinal, con finalidad terapéutica: un arte útil para una vida mejor.
La exploración espacial requerirá sistemas de soporte vital que incluyan plantas para proporcionar nutrientes, oxígeno, humedad y bienestar psicológico, y que sirvan además para eliminar desechos.
Los nuevos enfoques biotecnológicos para diseñar cultivos con más resistencia a las plagas permitirán combatir las pérdidas agrícolas y reducir los aportes químicos.
Las plantas que comemos son el resultado de un largo proceso de domesticación. En menos de una década, diseñar plantas a la carta ha pasado de ser una utopía a una posibilidad real.
En este monográfico se analiza la posibilidad de cultivar plantas fuera del planeta Tierra; exponemos avances de la edición de genomas como los que han permitido, en mi laboratorio, la obtención de tomates sin semillas; se valoran estrategias que deben conducir a recolectar más, utilizando menos recursos; y se explican estrategias biotecnológicas para reforzar el sistema inmune de las plantas o para utilizarlas como biofactorías que posibiliten cosechar moléculas de interés para la salud o la nutrición. ¿Será suficiente? ¿Llegaremos a tiempo?
Entre 2005 y 2017, el profesor Fernando Sapiña escribió puntualmente su columna sobre gastronomía y ciencia en la revista Mètode. Un espacio donde el químico y divulgador ofrecía explicaciones rigurosas al tiempo que atractivas sobre los principios físicos y químicos que se esconden en la
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |