Un mundo, una salud

Aunque, de una u otra forma, la perspectiva de una sola salud (One Health) lleva con nosotros desde al menos la era de Hipócrates, el término fue acuñado por William Karesh en un artículo del diario The Washington Post en 2003. Desde entonces, se ha discutido, aplicado y expandido el concepto de muchas formas. Sin embargo, pocas cosas han hecho más por la relevancia global de este concepto que la pandemia de COVID-19 (el tercer coronavirus al que nos vemos expuestos en lo que llevamos de milenio, tras las epidemias de SARS y MERS). Como evidencia el término, una sola salud es esencialmente «un enfoque interseccional e interdisciplinario que se centra en el punto de unión entre la salud de los humanos, los animales y los ecosistemas» (Soares, 2020, p. 652). Aunque algunas personas expertas en una sola salud han debatido sobre aspectos de la definición, este no es un aspecto de particular interés para el presente monográfico.

El trabajo en una sola salud lo han realizado y defendido veterinarios, médicos y otros muchos profesionales de la salud, científicos medioambientales, políticos, geógrafos, ecólogos, economistas y especialistas en otros campos de las ciencias sociales. Todos los problemas de salud (en el sentido más amplio) son pertinentes desde esta perspectiva, pero en los debates y la literatura de la disciplina en los últimos años han destacado cuestiones relacionadas con enfermedades emergentes, zoonosis, medioambiente y cambio climático, conservación (también de los acuíferos), bioseguridad agroalimentaria, desigualdad en cuestiones de salud, gestión de crisis y resistencia a los antibióticos. Ninguno de estos problemas puede ser comprendido por completo de forma aislada; todos ellos han de ser estudiados desde una perspectiva de una sola salud más amplia y con una metodología mixta. La aplicación de los conceptos de resiliencia, complejidad e interdependencia de las partes requiere que tomemos un punto de vista sistémico, sindémico y socioecológico y que seamos conscientes de los mecanismos de retroalimentación. Disciplinas como la biología de sistemas y la ciencia de la complejidad también reconocen esta interdependencia. Es necesario considerar los determinantes estructurales de la salud y otros factores para alcanzar una comprensión plena del fenómeno. La aplicación del concepto de una sola salud es necesaria para responder a esta y otras crisis no solo adecuadamente, sino también éticamente, y para ayudar, esperamos, a evitar catástrofes futuras. Desde el punto de vista comercial, también se puede defender que una perspectiva de una sola salud es más viable en términos económicos que el modelo aislacionista presente en la mayoría de lugares del mundo (Grace, 2014). De hecho, existen modelos epidemiológicos-económicos que ya aplican con éxito un enfoque de una sola salud (Canali et al., 2020). El presente número de Mètode ha sido diseñado para facilitar la implantación de este concepto y su investigación futura. Implicar a la comunidad con una perspectiva global es un requisito para una comprensión y aplicación efectivas.

Los artículos del monográfico examinan diferentes contribuciones que se han hecho o se pueden hacer desde las ciencias sociales, los estudios de las zoonosis y la resistencia a los antibióticos tanto en humanos como en la fauna salvaje, así como los estudios sobre vacunación. Esta discusión sitúa el foco no sobre la ciencia o la producción de las vacunas, sino sobre los muchos problemas (aparentemente inherentes) experimentados en el proceso de inmunización. La interrelación entre la vacunación humana y animal es clara desde una perspectiva de una sola salud. Todos los elementos evidencian no solo que los conceptos indicados anteriormente están relacionados, sino cómo lo están. Se espera que esta agenda funcione como guía para aplicaciones futuras de una sola salud que nos ayuden a comprender el único mundo que tenemos.

Referencias

Canali, M., Aragrande, M., Angheben, A., Capelli, G., Drigo, M., Gobbi, F., Tamarozzi, F., & Cassini, R. (2020). Epidemiologic-economic models and the One Health paradigm: Echinococcosis and leishmaniasis, case studies in Veneto region, Northeastern Italy. One Health, 9, 100115. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2019.100115

Grace, D. (2014) The business case for One Health. Onderstepoort Journal of Veterinary Research, 81(2), 725. https://doi.org/10.4102/ojvr.v81i2.725

Soares, A. (2020). William Karesh: Championing «One Health». Bulletin of the World Health Organization98(10), 652–653. https://doi.org/10.2471/BLT.20.031020

© Mètode 2022 - 114. Un mundo, una salud - Volumen 3 (2022)

Profesora emérita de Comunicación en la Universidad de Dayton (EE. UU.). Sus investigaciones se centran en la comunicación sanitaria y el género, la ética, la interacción entre médicos y pacientes y la superación del duelo. Dirige la revista Health Communication desde hace casi 35 años y ha sido autora y editora de numerosos libros y artículos, entre ellos las tres ediciones de The Routledge Handbook of Health Communication y los tres volúmenes de la Encyclopedia of Health Communication publicada por SAGE.