La investigadora Glòria Sánchez, junto con su equipo, trata de detectar virus en las aguas y alimentos, además de observar su tipo, y evalúa los sistemas de desinfección que usan las plantas depuradoras.
Cristina Crava, investigadora Ramón y Cajal del grup BIOTECMED de la UV, desarrolla productos o técnicas que puedan mejorar el uso de entomopatógenos en el campo, para poder controlar las plagas.
M. Alma Bracho nos responde algunas preguntas sobre el VIH y el sida, en las que profundiza en la transmisión del virus, los tratamientos que se llevan a cabo y la importancia de diferentes el virus de la enfermedad.
Pilar Domingo Calap compagina la tarea de investigadora Ramón y Cajal en el I2SysBio, donde lidera el grupo «Virología ambiental y biomédica», con la docencia en el Departamento de Genética de la Universitat de València.
Mirko Grmek propuso el concepto de patocenosis para indicar que cada enfermedad no es un ente aislado, sino que forma parte del sistema dinámico de enfermedades que afectan a una sociedad en cada momento.
La pandemia de la covid-19 alteró las rutinas de infección de otras enfermedades respiratorias y, en algunos casos, nos ha hecho más vulnerables. El método ancestral de inmunización de los tiempos prevacunales es, precisamente, la infección.
El brote de gripe aviar H5N1 declarado el pasado mes de octubre en una granja de visones en Galicia ha puesto en alerta a los expertos por la facilidad de contagio entre los animales.
Hablamos con la investigadora Pilar Domingo-Calap sobre los fagos, los virus que afectan a las bacterias, y su potencial terapéutico.
Una salud es un enfoque interdisciplinario que se centra en el punto de unión entre la salud de los humanos, los animales y los ecosistemas.
La viruela de mono se ha transmitido fuera del radar de los sanitarios durante un tiempo desconocido en múltiples países donde no es endémica. ¿Cómo ha podido pasar?