En los diablos de Tasmania, carnívoros marsupiales endémicos de la isla australiana del mismo nombre, se han descrito dos tipos de cánceres transmisibles diferentes por lo que respecta a las características de los tejidos de los tumores.
Once colegas publicaron en la prestigiosa revista médica The Lancet un artículo que sugería una conexión aparente entre la administración de la vacuna triple vírica y la aparición de autismo. A esta bomba informativa se la conoció como escándalo Wakefield.
Contar con datos genómicos de muestras humanas de períodos extraordinariamente antiguos ha abierto una nueva mirada en la antropología y la genética de poblaciones humanas, plasmada en esta obra.
Desde finales de los años ochenta se han probado unas cuantas estrategias de vacuna contra el VIH que han quedado descartadas, pero la investigación continua con prototipos de vacunas en fase I.
La pandemia de la covid-19 alteró las rutinas de infección de otras enfermedades respiratorias y, en algunos casos, nos ha hecho más vulnerables. El método ancestral de inmunización de los tiempos prevacunales es, precisamente, la infección.
La vigilancia epidemiológica de virus basada en aguas residuales es una herramienta muy útil para estudiar enfermedades, como la producida por el virus SARS-CoV-2.
La brecha de género en la ciencia y la tecnología hace que muchos talentos femeninos queden escondidos. Desde el punto de vista biológico, el talento está repartido equitativamente.
En el último año los casos de poliomielitis han aumentado en el mundo. La vacuna oral contra la polio es muy eficaz, al actuar en primera línea de defensa.
Aunque no sería nada prudente considerar el SARS-CoV-2 por agotado evolutivamente, sus opciones de mejora mutacional para una mejor transmisibilidad parecen empezar a escasear.