Palabra de ciencia: La retórica de la comunicación científica
El número 86 de Mètode se centra en el discurso científico y los recursos retóricos que se emplean
«La ciencia necesita ser comunicada y en esta comunicación, el qué y el cómo van ineludiblemente de la mano. La retórica es fundamental tanto en la propia concepción científica como en la divulgación que se haga.» Así comienza el editorial del último número de la revista Mètode, «Palabra de ciencia». Este monográfico está coordinado por Vicent Salvador, catedrático de Filología Catalana en la Universitat Jaume I. «El lenguaje de la ciencia, deslumbrado largamente por la formalización lógica, descubre entre otras realidades pragmáticas el poder de la metáfora o el valor de la imprecisión conceptual como herramienta de descubrimientos del pensamiento», afirma.
En el monográfico han colaborado Sebastià Serrano (Universidad de Barcelona), que nos acerca a las paradojas; Leah Ceccarelli (Universidad de Washington), que explica cómo se transmite la identidad del científico a través de las películas de zombis; Dominique Maingueneau (Universidad París-Sorbona), que se centra en la lengua elegida para la comunicación internacional del conocimiento; Celeste Condit (Universidad de Georgia), con el análisis de los discursos de la OMS durante la reciente epidemia de ébola; Tomás Albadalejo (Universidad Autónoma de Madrid), que analiza los elementos del discurso en un texto de Santiago Ramón y Cajal; y, finalmente, Evelyn Fox Keller (Instituto Tecnológico de Massachusetts) aborda la complejidad de definir conceptos en revisión continua, como ocurre en la genética. Completa el monográfico la entrevista al lingüista estadounidense George Lakoff. El número cuenta también con la colaboración del artista Pere Salinas, que a través de la serie «Retórica del azul» nos adentra en la conversación que se establece, tanto en el arte como en la ciencia, entre emoción y racionalidad.
El número 86 de Mètode ofrece también las entrevistas a Caterina Biscari, directora del sincrotrón ALBA, y a Daniel C. Dennett, codirector del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Tufts (EEUU). Encontraréis, además, el artículo «Reivindicación de la etnobotánica», de Juan Vallés y Teresa Garnatje, y «Cultivos transgénicos 2.0», de Maria Josep Picó.