Veinte años desvelando el universo

La sección de Vicent J. Martínez en la revista Mètode cumple dos décadas

En otoño de 2000, la revista Mètode inauguraba una sección dedicada a resolver cuestiones relacionadas con la astronomía y la cosmología, tales como «¿Qué son los agujeros negros?», «¿Tiene sentido preguntarse qué existía antes de la gran explosión?», o «¿Qué son las supernovas y por qué nos informan de que el universo se expande aceleradamente?» y, por supuesto, «¿Hay vida en algún otro lugar del universo?». Con estas preguntas, nacía «Desvelando el universo» en el número 27 de la revista. El encargado de tratar de responderlas sería Vicent J. Martínez, profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València desde 1991 y catedrático de Astronomía desde 2009. En este inusitado año 2020, «Desvelando el universo» cumple dos décadas formando parte de las páginas de Mètode.

Además de por su trayectoria docente e investigadora, Vicent Martínez es conocido por su dedicación constante a la divulgación de la ciencia. Entre sus proyectos más destacados, ha sido el impulsor de «El aula del cielo» del Observatorio Astronómico de la Universitat de València, un espacio pensado para la enseñanza y la divulgación de la astronomía para niños y niñas en edad escolar, así como la creación del portal web de divulgación Conec.es, en colaboración con la Institució Alfons el Magnànim y la Fundación para el Fomento de Estudios Superiores.

20 anys de Desvelando el universo

El catedrático de Astronomía de la Universitat de València Vicent J. Martínez.

En esta voluntad divulgativa se enmarca el origen de «Desvelando el universo». Tal como nos comenta el mismo Vicent Martínez, desde su comienzo, la sección se ha preocupado tanto de los temas que quedaban más próximos a la Tierra como de aquellos que alcanzaban galaxias lejanas, «con la posibilidad» añade, «de ir introduciendo al público a mis héroes y, sobre todo, a mis heroínas», tales como Williamina Fleming y las calculadoras de Harvard, o Jocelyn Bell. En el planteamiento de la sección, además, el profesor Martínez explica que ha tratado siempre de presentar temas que resultaran interesantes desde una mirada actual, «pero que a la vez proporcionaran un contenido estable, que pueda leerse siempre».

A lo largo de estos veinte años, el mundo de la divulgación científica ha ganado muchos adeptos y ha experimentado notables cambios, muchos relacionados con la irrupción y triunfo de las redes sociales. Incluso ha surgido la figura del divulgador de la ciencia que se dedica profesionalmente a esta, en lugar del científico o científica que ejerce la divulgación como tarea aparte de su investigación. «Ahora hay mucha más información disponible en Internet, en las redes… Pero esta abundancia también hace que esta información sea más difícil de discernir». En este sentido, Vicent Martínez señala la revista Mètode como un espacio que ha sabido adaptarse a las nuevas dinámicas comunicativas, manteniendo a la vez un estándar de calidad alto en cuanto a los contenidos. La revista también está presente en las redes, por supuesto, «pero detrás del tuit, hay materiales con cierta profundidad. Ideas que se han trabajado y desarrollado en un proceso de prueba y error. No vale todo para un artículo de Mètode, y esto es el que le da valor a la revista». Vicent Martínez considera que la revista Mètode es «una joya de la Universitat de València» y siente satisfacción de sentirse partícipe de un proyecto tan rico y reconocido.

Cuestiones desveladas, cuestiones por desvelar

De todos los artículos escritos para la sección durante estas dos décadas, Vicent Martínez recuerda uno con especial simpatía y orgullo: «Plutó erràtic», publicado el otoño de 2006, en el número 51 de la revista. En este artículo abordaba —junto con Alberto Fernández Soto— el anuncio hecho por la Unión Astronómica Internacional en agosto de aquel año, según el cual Plutón dejaba de ser el noveno planeta del Sistema Solar y pasaba a considerarse un planeta enano. Desde el punto de vista astronómico, según apunta Vicent Martínez, una reclasificación sin más trascendencia; una mera reordenación del conocimiento. Sin embargo, el impacto mediático de aquella noticia fue enorme, hecho que cogió los expertos por sorpresa: «Salió en las primeras páginas todos los periódicos y abrió los noticieros… Quizás fue porque estábamos en un agosto sin pandemia y no había más noticias» bromea Martínez.

Más recientemente, el descubrimiento de planetas similares a la Tierra es uno de los temas que más lo apasiona. «Si en algún momento obtenemos evidencias de que estos planetas pueden albergar vida… Es algo que cambiaría mucho nuestra percepción del universo», asegura. Por lo tanto, ha tratado la cuestión en varias ocasiones. «La posibilidad de encontrar vida extraterrestre es sin duda el gran reto de la astrofísica contemporánea» asegura Vicent Martínez. «Quizás no es lo más importante, pero sin duda es el que más trascendencia tendría». ¿Llegará «Desvelando el universo» a cubrir este hito? Veremos qué sorpresas nos aguarda el cielo durante los próximos veinte años…

© Mètode 2020
Periodista y traductora, revista Mètode.