José Miguel Mulet
Catedrático de Biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia e investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV).

En El padre, Anthony Hopkins quiere continuar viviendo sol y llevando su vida, con la oposición de la hija a pesar del alzhéimer.
0
Escena de Todo a la vez en todas partes, de Daniel Kwan y Daniel Scheinert.

La mecánica para otorgar el Óscar a la mejor película del año es un poco compleja y, a veces, no se entienden los méritos de algunas galardonadas, como le ocurrió al autor en 2022 con Todo a la vez en todas partes.
0

La absenta es un destilado de hierbas donde destaca la Artemisia absinthium (el ajenjo), que contiene diversas moléculas con elevada toxicidad y algunas con efecto alucinógeno.

0
Fotograma de la película Memento

En Memento, Christopher Nolan usó la misma solución que la naturaleza había utilizado a la hora de duplicar el ADN millones de años antes: contar la historia de Leonard con sketches, de diez en diez minutos y al revés.
0
Fotograma de Tenet

¿Podría existir un universo donde las leyes de la física fueran diferentes y no hubiese segundo principio de la termodinámica? La película de Christopher Nolan Tenet (2020) explica la posibilidad de esta nueva realidad.
0
psicomorfología

Durante mucho tiempo, algunos científicos han pensado que los atributos físicos de una persona pueden dar información sobre su psicología o carácter.
0

La película No mires arriba plantea algunos retos que permiten reflexionar sobre la idea de colonizar otros planetas, como la consaguinidad o el recambio generacional.
0
La Roca

La Roca tiene una peculiaridad respecto al resto de obras del autor: en su trama encontramos un acierto científico, como el llir entre cards, que diría Ausiàs March. Por su rareza, vale la pena comentarlo.
0

Las películas de Star Wars tienen fallos en la física y la biología, pero hay un aspecto donde toda la saga, y las series derivadas, fallan estrepitosamente: la ecología. Mucha ficción, pero poca ciencia.
0

Jack tenía que morir y no tenía forma de salvarse. La realidad objetiva existe, y la ciencia es la mejor forma de explicar esta realidad, incluso la ficción, como la última escena de Titanic.
0