¿Qué leen los científicos y las científicas?

23 de abril, Día del Libro

Con motivo del Día del Libro, hemos pedido a nuestros colaboradores y colaboradoras que recomienden algunos de sus libros esenciales. Como resultado, divulgación de la ciencia, novela, poesía y ensayo se entremezclan en una lista creada para celebrar este 23 de abril.

José Miguel Mulet recomienda un libro reciente de divulgación científica denominado ¿Estamos solos? de Carlos Briones: «En el libro se habla de las posibilidades de encontrar vida en el sistema solar o más allá desde el punto de vista de la ciencia. Muy recomendable si te interesa la vida extraterrestre y no las sandeces de Iker Jiménez». Por otro lado, Mulet recupera Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift: «Siempre es una buena idea volver a los clásicos y este libro, lejos de ser la historia infantil a la que nos han acostumbrado, es una lúcida crítica a la sociedad de su tiempo que conviene revisitar para ver cómo muchas de sus reflexiones siguen vigentes en la actualidad».

Xurxo Mariño recomienda Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío, de Roger Bartra: «Una reflexión original, aguda y muy bien escrita sobre el desarrollo evolutivo del cerebro y la mente, y su relación con la vida en sociedad». Por otro lado, un libro de poesía, Camuflaje de Lupe Gómez: «Una poesía que nace de la tierra, del corazón de las vacas, de la sangre, del amor…; que se estrella en la mente sin red de protección».

Salvador Macip invita a leer 100 qüestions per identificar la pseudociència, de Jordi de Manuel y Jesús Purroy: «Un libro muy claro y bien explicado para los que a veces dudan y para que no nos dejemos engañar por toda la falsa información que circula cada vez más. Muy didáctico y riguroso». Por otro lado, en el terreno de la ficción, recomienda Sense fi, de Jordi Cabré: «Una novela romántica y de misterio, llena de giros sorprendentes, donde nada es lo que parece».

Albert Masó propone la lectura de En tierra de lobos, de José Ramón de Camps Galobart: «A partir de un profundo conocimiento por experiencia propia, el autor explica las inteligentes estrategias de caza gregaria y jerarquizada de este gran carnívoro ibérico, así como otros aspectos de su fascinante comportamiento. Es divulgación científica, pero está escrito de forma tan apasionada, que se te hace corto y te sientes como si estuvieras viviendo las escenas que describe». La novela que ha elegido es L’esperit del temps, de Martí Domínguez: «Es una novela, pero basada en hechos reales, así que se convierte en un excelente ensayo sobre las oscuridades más preocupantes de la naturaleza humana a partir de las vicisitudes de un científico que empezó honorablemente estudiando las teorías evolutivas de Darwin y acabó apoyando la política de los nazis… Se trata de Konrad Lorenz. Lo más inquietante es que en 1973, decenios después del fin del nazismo, se le concedió el premio Nobel de Medicina. ¡Incomprensible!».

Ramon Folch escoge Viatges, de Stefan Zweig: «La Europa de la Belle Époque y de entreguerras vista con aguda lucidez y descrita con refrescante elegancia. Un suntuoso y aleccionador viaje urbano a un pasado desvanecido y a la vez encara presente. Por otro lado, el socioecólogo también recomienda El flâneur a la finestra, de Joaquim Jubert y Josep M. Uyà: «Historia del proceso de formación del pensamiento protocientífico, desde el mito homérico hasta el logos presocrático. Acertadamente subtitulado Novela del conocimiento, es un relato lleno de sugestivas provocaciones»; y La naturaleza como totalidad, de Henri Bortoft: «Contraposición de las visiones newtoniana y goethiana del mundo natural, exponentes de las actitudes reduccionistas y holísticas. Un ensayo denso y bastante sorprendente que hace pensar».

Jesús Purroy recomienda Factfulness, de Hans Rosling: «Rosling argumenta que a menudo tomamos decisiones basadas en datos erróneos y con sesgos de análisis, y pone muchos ejemplos de decisiones en salud pública que en este tiempo de pandemia son relevantes. Los científicos a menudo no prestamos suficiente atención a lo que es un dato, y esto a veces nos lleva por direcciones equivocadas». Sin alejarse demasiado de la ciencia, nos propone la novela Máquinas como yo, de Ian McEwan. «McEwan suele introducir elementos científicos en sus novelas, y aquí plantea un tema clásico en formato de ciencia ficción: la capacidad de las máquinas de tomar decisiones morales, y el conflicto que causa a los humanos interaccionar con una máquina que tiene conciencia de la misma existencia».

Silvia Rueda propone Señoras que se se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech: «El libro nos cuenta a través de detalles sobre la vida afectivo sexual de mujeres más o menos conocidas, como se ha invisibilizado la homosexualidad de las mujeres, y su sexualidad en general, a lo largo de la historia. Todo esto con grandes dosis de humor pero sin dejar de lado el rigor histórico». Por otro lado, recomienda Voces color canela, de Lola Cambrillana: «Un libro que te engancha desde el primer momento y que te hace reír y emocionarte a partes iguales al mismo tiempo que refleja las difíciles situaciones que diariamente viven las mujeres».

Josep Roselló ha elegido Huertos de libertad, de Gustavo Duch: «Es un “poemario del hortelano” en palabras del autor, que planta versos para extinguir el capitalismo. Gustavo Duch es veterinario y más cosas, fue fundador del ONG Veterinarios sin Fronteras, y ahora es director de la revista Soberanía Alimentaria. En este libro plantea el huerto como elemento inspirador y artístico, que sin dejar de ser un elemento campesino y rural, reivindica la seguridad en los alimentos desde la sobriedad y la belleza; reivindica la estabilidad desde la diversidad de formas y colores frente la vulnerabilidad del monocultivo y el modelo de producción industrial. Así el huerto es revolucionario, nos da respuestas a formas de vida justas y dignas frente el capitalismo destructor, que continuará afectando a todos los territorios y a la mayoría de la sociedad». Por otro lado, también recomienda Alzira, Jardí Babilònic entre el Xúquer i la Murta, de Paco Tortosa: «Paco también es fotógrafo y paisajista, pionero en mostrarnos en detalle nuestro entorno a partir de su conocimiento y su mirada, que capta la belleza y la transmite. Y así lo ha hecho a lo largo de bastantes años. Gran parte del territorio valenciano ha sido descrito minuciosamente y compartido con nosotros mediante los más de treinta libros y estudios temáticos que nos ha regalado. Ahora nos muestra los lugares de interés agrario y natural de Alzira, con los elementos paisajísticos y los valores humanos que hay detrás de este territorio privilegiado.».

Chantal Ferrer propone libros de Schrödinger y de Toller, autores coetáneos y exiliados centroeuropeos por la persecución nazi. En primer lugar, Nature and the Greeks Science and Humanism, de Erwin Schrödinger: «Cuestionando las fronteras entre realidad y modelo, una de las figuras más relevantes de la física desentraña la naturaleza discontinua del subatómico, desde la continuidad histórica (ciencia griega) y cultural: la unidad del saber para responder ¿a quién somos?». Por otro lado, el ensayo Ernst Toller. Entre la II República y la Guerra Civil Española, una edición crítica de textos periodísticos y cartas de Toller a cargo de Ana Pérez, profesora de la Universitat Complutense de Madrid: «Tributo necesario a este dramaturgo europeo, pacifista y revolucionario, la mirada del cual nos devuelve el amor y la esperanza por nuestro país y su gente, al cual ayudó hasta la desesperación del suicidio en un hotel de Nueva York en 1939».

Alma Bracho recomienda Vaccinated. One man’s quest to defeat the world’s deadliest diseases, de Paul A. Offit: «Lo leí con gran placer el otoño del año 2019 para documentar el artículo «Maurice Hilleman y el olvido» publicado al 2020 a la sección «Monstruos invisibles» de Mètode. Es una biografía que revisa gran parte de la historia de la vacunología. Lectura obligada para conocer la historia de las vacunas y contextualizar las actuales». La otra elección es la obra de poesía Donde los caminos se borran, de Anna Montero: «Experiencia y la eterna conexión entre vivir y andar. Una delicatessen para el alma. «Hi ha paraules que volen ombra, com flors que moren al sol. / Hi ha tu, hi ha jo, hi ha la por. / […] Tu i jo sabem que l’hora ha vingut d’esperar altres presències, / altres veus o la lenta eclosió de la claror»».

Vicent J. Martínez recomienda Viaje al centro de un agujero negro, de Ivan Martí-Vidal: «Hace ahora dos años, la imagen del centro de un agujero negro en el interior de la galaxia M87 llenó las portadas de los periódicos de todo el mundo. Este libro nos cuenta la historia de esta imagen de una manera sorprendentemente amena. La narrativa del autor engancha porque transmite no solo la ciencia que hay detrás de los agujeros negros sino también las emociones de los científicos (Iván está entre ellos) que lo consiguieron fotografiar». Por otro lado, propone Los asquerosos, de Santiago Lorenzo: «Una ficción muy oportuna en tiempo de aislamiento, con una mordaz crítica social y con un absoluto y divertido dominio del neologismo literario. Una novela que yo enmarcaría en la tradición de la escuela cínica del pensamiento griego: aunque Manuel, el protagonista Los asquerosos, no vive en una tinaja como decían que hacía el cínico Diógenes de Sinope, lleva la autosuficiencia a extremos sorprendentes».

Josep Lluís Barona nos remite a La guerra no tiene cara de mujer, de Svetlana Aleksiévitx: «Sobrecogedor trabajo de investigación periodística alrededor del testigo del millón de mujeres rusas que lucharon en la Segunda Guerra Mundial a las filas del Ejército. Ejercicio catártico de memoria de centenares de ellas. Aleksiévitx descompone el relato de la guerra de los hombres en un relato impactante. «La guerra femenina tiene unos colores, unos olores, una luz y un espacio propios. Tiene palabras propias. No hay héroes ni gestas increíbles, solo hay personas que llevan a cabo una actividad humana que es inhumana». Por otro lado, propone Ensayo de una despedida, de Francisco Brines: «Recomendar la compilación de poemas de Francisco Brines, entre 1960-1997, es tanto como recomendar la palabra, la reflexión poética sobre la existencia y la manera profunda e íntima de vivir en el mundo, una actitud tanto más imprescindible en tiempo de acción irreflexiva y de ruido. Los dos últimos poemarios del libro, El otoño de las rosas (Premio Nacional de Poesía en 1986) y La última costa (1995), ofrecen la lucidez de quien observa el mundo y la vida desde la serenidad y la sabiduría del tiempo»

Roberto García-Roa ha elegido Cheats and deceits, de Martin Stevens como libro de temática científica: «No hay nada como entender que incluso más allá del ser humano, no todo es el que parece. Un libro perfecto para conocer a través de ejemplos e historias como el mundo natural usa el engaño como vía hacia la supervivencia y la reproducción». Además, propone La montaña es algo más que una inmensa estepa verde, de Omar Cabezas: «Una aventura escrita con la cual andar, percibir los sonidos e incluso oler la montaña nicaragüense. La dura historia vivida por Omar Cabezas con la cual es imposible no entender que efectivamente la montaña es algo que va más allá de una inmensa estepa verde».

Gemma Marfany nos propone El món fosc. Talps, de Jordi de Manuel: «La atracción de los mundos distópicos es que te permite adentrarte en problemas de relaciones humanas y de situaciones extremas sin necesidad que sean potencialmente reales. El mundo oscuro nos presenta un futuro cataclísmico y distópico, inquietante y a la vez, extrañamente posible, oscuro e intrigante». Además, también recomienda Mi familia y otros animales, de Gerald Durrell: «He reencontrado la lectura de un libro clásico, podríamos decir que entre costumbrista y de aventuras, sobre la vida de la famosa y extraña familia del científico y zoólogo, Gerald Durrell, en Corfú. Una redacción amena y vigorosa, llena de vida y de seres vivos, que ya me atrapó cuando era joven y consiguió que estallara a reír en un autobús lleno de gente (leyendo alguna de sus vívidas descripciones de su disparatada vida familiar) y que, con los años, no ha perdido encanto».

Enric Marco ha elegido el libro Aquello sucedió así, de Gandia Àngels Malonda: «Una crónica dura, autobiográfica de la farmacéutica que vivió la efervescencia cultural y científica en el Madrid de los años veinte y acabó represaliada en la posguerra. Una historia de empoderamiento feminista, ciencia y franquismo, contado en primera persona». También recomienda L’esperit del temps, de Martí Domínguez: «A través de la vida real de un científico austríaco, de cómo los intelectuales contribuyeron a la llegada del nazismo al poder y, sobre todo, como le dieron la justificación científica para el Holocausto».

Fernando Ballesteros propone un ensayo científico, Contra la simpleza, de Daniel Altschuler: «Un magnífico libro sobre los riesgos del pensamiento mágico en la sociedad moderna, y sobre cómo distinguir entre aquello que sí es ciencia y aquello que se disfraza de ella». Por otro lado, hace una recomendación de ficción, El despertar de Leviatán, de James S. a. Corey: «Una novela donde se juntan a partes iguales la especulación científica rigurosa (tratante de manera formidable los viajes por el Sistema Solar y la vida en gravedad cero) y la novela negra más clásica, donde un detective debe de averiguar qué ha pasado con la misteriosa desaparición de una clienta».

Pau Carazo nos recomienda Pensar rápido, pensar despacio de Daniel Kahneman: «Un ensayo extraordinariamente lúcido sobre la irracionalidad humana en el que el psicólogo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía, no deja de sorprender y entretener a un lector sin duda estupefacto ante lo que tres décadas de sus investigaciones revelan sobre nuestra forma de pensar». Por otro lado, propone una ficción de Bernardo Atxaga, Obabakoak: «Un viaje que se vuelve en una deliciosa colección de cuentos cortos, de historias fantásticas que componen un mundo mágico y, en el postre, se funden en un solo e inolvidable relato».

Anabel Forte propone Las reglas del contagio, de Adam Kucharski: «El autor nos acompaña en un recorrido por la historia y las aplicaciones de los modelos matemáticos que se utilizan en el estudio del contagio. Un contagio que no solo tiene que ver con las enfermedades». Por otro lado, también recomienda La absurda idea de no volver a verte de Rosa Montero: «Un libro excepcional que mezcla ciencia con la vida de quien la hace y con el duelo después de la pérdida de un ser querido. En concreto se trata de una interpretación hecha por Rosa del diario que Marie Curie escribió después de la dolorosa perdida de su marido Pierre Curie».

Jordi Solà propone El orden del tiempo, de Carlo Rovelli: «Una fascinante aventura intelectual por la osadía del autor en la hora de tratar la noción del tiempo de manera rompedora». Por otro lado, recomienda el ensayo de Martin Gayford Miguel Àngel. Una vida épica: «Si la vida de Miguel Àngel fue una vida épica, ciertamente la biografía de Martin Gayford está a la altura».

© Mètode 2021