Las películas y series de ciencia ficción, como Star Wars, a menudo presentan fallos en las leyes de la naturaleza tal y como la conocemos.
A partir de la popularidad de los zombis en la ficción, el autor reflexiona sobre el comportamiento autodestructivo o zombie en algunas especies de animales.
El mensaje de Gattaca quizás debería repensarse como una defensa de la posibilidad de crear posthumanos superiores con ingeniería genética.
Las películas de Star Wars tienen fallos en la física y la biología y, sobre todo, en la ecología
La película La Jungla de Cristal tiene un importante agujero de guion, que se podría justificar si se utilizara el principio de incertidumbre de Heisenberg.
Los colaboradores de la revista recomiendan a los lectores sus libros esenciales con motivo del Día del Libro.
Recuerdo que hace veinte años, ante cada nuevo adelanto en genética, se me preguntaba qué se podría llegar a hacer y saber. A menudo me planteaban escenas de un mundo casi apocalíptico y distópico, basadas en el imaginario colectivo creado por los libros y películas de ciencia ficción. Y ahora, ¿cuál es el límite?
Siglos antes de que Armstrong y Aldrin llegaran a la Luna, varios personajes de ficción ya la habían pisado. A falta de medios reales para hacerlo, la literatura podía facilitar el viaje.
El profesor Kaku nos conduce en un viaje a través del tiempo y del espacio, analizando brevemente la historia de la exploración espacial para centrarse en seguida en su futuro.
No sabemos qué nos deparará la ciencia del futuro, pero sí que constatamos que medio siglo después, aún pervive el creacionismo mítico de Zaratustra.