June Almeida, fotógrafa de virus

Foto: Joyce Almeida

June D. Hart (1930-2007) nació en el seno de una familia escocesa que solo contaba con los ingresos de su padre, conductor de autobús. Cuando tenía diez años, June fue testigo de la muerte por difteria de su hermano de seis años. Quién sabe si este hecho le despertó el interés por los organismos infecciosos.

Hay otros casos parecidos. La bioquímica Margarita Salas relataba cómo tenía presente la muerte de su abuelo a causa de la gripe española del 1918. También el microbiólogo norteamericano Maurice Hilleman, que creó unas cuarenta vacunas, había sobrevivido de pequeño a la difteria.

La fuerte vocación de June estuvo modulada por circunstancias personales adversas. A pesar de ser una estudiante en ciencias excelente, a los dieciséis años tuvo que renunciar a los estudios universitarios por motivos económicos. En plena posguerra empezó a trabajar como técnica de histopatología primero en Glasgow y después en Londres. En 1954 conoció al pintor de origen venezolano Enriques Almeida y se casó con él.

Quizás, para fortuna de la microscopia electrónica y también nuestra, Enriques no era un retratista cotizado. El matrimonio Almeida emigró a Canadá y tuvieron una hija. La economía familiar no podía salir adelante sin el sueldo de June. Las esposas solían, y todavía lo hacen, declinar su trabajo fuera de casa por motivos familiares. No fue el caso. Por suerte encontró trabajo en el Instituto Ontario para la Investigación del Cáncer de Toronto, donde pudo desarrollar técnicas de tinción nuevas con un rendimiento alto de publicaciones sobre estructuras virales inéditas.

El sistema de reconocimiento científico en Canadá era más flexible que en el Reino Unido y por acumulación de méritos científicos, June Almeida obtuvo el doctorado en ciencias. Su gran aportación al campo fue idear cómo agregar los viriones mediante el uso de anticuerpos para visualizarlos mejor aplicando las técnicas de tinción negativa de Sydney Brenner y Robert Horne. Esta revolucionaria técnica, la tinción negativa, sacó de su invisibilidad a los virus, y los mostró con sus simetrías y estructuras fascinantes. Con la aplicación de un metal pesado, el fosfotungstato de potasio, sobre las gradillas donde se depositaban los viriones, se conseguía tintar el fondo de atrás resaltando las partículas virales intactas, lo que permitía fotografiarlas.

En aquella época identificar virus no era fácil. Los cultivos celulares no estaban prácticamente desarrollados y pocos virus se dejaban cultivar. En Londres, el Dr. David Tyrrell intentaba reproducir virus procedentes de muestras nasales para estudiar los causantes del resfriado. La única manera de hacer reproducir estos virus era traspasando exudados nasales entre voluntarios, generalmente estudiantes, que se dejaban infectar. Tyrrell pensaba que había aislado un virus del resfriado distinto de los que ya se conocían, pero no contaba con imágenes para demostrarlo.

«En el Instituto Ontario para la Investigación del Cáncer, June Almeida pudo desarrollar técnicas de tinción nuevas sobre estructuras virales inéditas»

La destreza de June Almeida obteniendo fotografías de viriones llegó a oídos de Tyrrell, que le envió tres muestras diferentes sin identificar, una del virus nuevo, y dos con virus conocidos. Ella no solo acertó cuál era el virus del resfriado nuevo, al cual denominaron coronavirus, sino que correctamente dijo que ya había visto otro parecido. Actualmente sabemos que se refería al coronavirus causante de la bronquitis aviar, que había visto en muestras procedentes de pollos infectados.

Ha pasado más de medio siglo desde que June Almeida fotografió el primer coronavirus humano. Desgraciadamente, nos encontramos ahora en la desesperación de combatir una pandemia provocada por un coronavirus primo de aquel virus del resfriado que no despertó mucho interés. Sus síntomas no eran lo bastante graves. Hay que ver lo fina que es la línea entre la ciencia curiosa y la ciencia de trinchera.

© Mètode 2021 - 109. El secuestro de la voluntad - Volumen 2 (2021)
Profesora del Departamento de Genética de la Universitat de València.