Elisa García-Prósper y Manuel Polo-Cerdá, coordinadores del monográfico 101 de Mètode, descubren a los estudiantes de Periodismo de la Universitat de València su investigación sobre la necrópolis romana más antigua de Valencia.
El monográfico 'La memoria escrita en los huesos' de Mètode está dedicado al papel de las ciencias forenses en la recuperación de la memoria histórica.
Los avances tecnológicos en el estudio del genoma nos permiten inferir quién y cómo era el dueño de unos restos encontrados, por ejemplo, en una fosa común o una tumba anónima: dónde vivió, cómo era físicamente, o cuál era su origen familiar.
LLas ciencias forenses posibilitan la obtención de pruebas formales aplicables a las reivindicaciones de la memoria histórica. En España, el estudio del cerebro de Pedraja ha permitido conocer la verdad ochenta años después.
Uno de los pilares de los estudios bioantropológicos son las colecciones osteológicas identificadas. Este trabajo tiene como objetivo describir este patrimonio y mostrar su importancia.
La arqueología y la antropología forense han tenido un papel importante en la identificación de soldados de la Primera Guerra Mundial. En este proceso de identificación, arqueólogos y antropólogos físicos y forenses tienen un papel inestimable para poder conmemorar y proporcionar un enterramiento digno a quienes dieron la vida por su país.
La necrópolis romana de la calle de Quart de València es el cementerio más antiguo conocido de la ciudad. A partir de su análisis arqueológico y bioantropológico se abordan diversas problemáticas desconocidas hasta hace muy poco tiempo: costumbres funerarias, estratificación social, paleodemografía, calidad de vida y enfermedades, alimentación o economía.
Este monográfico ofrece una visión pluridisciplinar de una memoria histórica diversa, analizada desde prisas científicos diferentes pero al mismo tiempo complementarios, para dar luz y valor probatorio a hechos heterogéneos a partir de los vestigios biológicos del pasado.
Esta semana se inaugura la exposición Exhumando el silencio. Memoria, ciencia e identidad en el Palau de Cerveró de la Universitat de València. Desde hace años, asociaciones de memoria histórica y equipos científicos trabajan por recuperar e identificar a las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.
Siempre nos alegramos cuando la ciencia sirve para algo, ya sea un nuevo fármaco, un nuevo material o un nuevo sistema de comunicación. Está bien aprender cómo funciona el mundo y, si además conseguimos que el conocimiento tenga una aplicación práctica, el premio es doble.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |