Los artículos más leídos de 2020

Este año, sin duda, ha estado marcado por la pandemia de COVID-19. Sin embargo, ha habido otros muchos temas que han destacado a lo largo de los últimos doce meses. Desde Mètode nos despedimos de este atípico 2020 con una recopilación de las entradas más leídas de nuestra web. Un conjunto de artículos que evidencian la variedad de los contenidos publicados por la revista, tanto en papel como en formato digital. Algunos de los temas más destacados han sido aquellos relacionados con la emergencia climática, la salud, la exploración espacial y la alimentación.

Los artículos más leídos de 2020

Dado que las drogas de abuso y la ingesta de comida ultraprocesada actúan sobre los mismos mecanismos cerebrales, nos cuestionamos si el consumo excesivo y crónico de ciertos alimentos ricos en grasa y azúcares podría sensibilizar el circuito cerebral de recompensa, incrementando la vulnerabilidad al consumo de drogas.
Durante el s. XX hemos casi duplicado la esperanza de vida, de unos 45 años a 80 y pico y, por eso, nos enfrentamos a la vejez o los problemas cardiovasculares, entre otros.
Tanto en el caso de las grandes obras –autopistas o líneas de alta velocidad ferroviaria– como en los nuevos desarrollos urbanísticos expansivos que no responden a las necesidades reales de más viviendas, es urgente declarar el final del crecimiento por el crecimiento y abordar políticas alternativas de verdadero interés social y ambiental.

La exploración espacial requerirá sistemas de soporte vital que incluyan plantas para proporcionar nutrientes, oxígeno, humedad y bienestar psicológico, y que sirvan además para eliminar desechos.

Alberto Tinaut, biólogo experto en el estudio de los formícidos, nos descubre los secretos de estos insectos alados.

Entre las entrevistas de Mètode, una de las más leídas ha sido la de Germán Orizaola, doctor en Biología e investigador en el campo de la radioecología, acerca del «paraíso para la fauna» en el que se ha convertido Chernóbil tres décadas después del accidente nuclear. También hay que destacar la conversación con Vicent Pelechano, biólogo molecular del laboratorio sueco SciLifeLab, acerca de un nuevo método para detectar el SARS-CoV-2 en enfermos. En otra entrevista, Silvia Rueda, coordinadora de Girls4Stem, explicaba en qué consiste este proyecto para crear una red de expertas para paliar la ausencia de mujeres en las profesiones técnicas y científicas. Y sin olvidar a las figuras como la de José Antonio Sobrino, Premio Jaume I de Protección del Medio Ambiente en 2019, y que explicaba el uso de la teledetección, la observación de la Tierra desde satélites, en la conservación del medio ambiente. Por último, otra de las entrevistas más leídas ha sido la de Simonetta Gribaldo, microbióloga evolutiva del Instituto Pasteur de París, quien nos transmitía su entusiasmo por las arqueas, unos microorganismos unicelulares capaces de resistir condiciones ambientales extremas.

Las entrevistas más leídas de 2020

El entusiasmo de Simonetta Gribaldo hacia las arqueas es evidente. No en vano les ha dedicado prácticamente toda su trayectoria científica, cosa que no fue fácil. Pero dentro del mundo de la microbiología, el estudio de las arqueas ha tenido baja prioridad hasta hace poco.
El bioquímico de Algemesí Vicent Pelechano, junto con el grupo de investigación que lidera en Suecia, ha desarrollado un método sencillo, rápido y barato para poder detectar el SARS-CoV-2 en enfermos. Nos lo explica en esta entrevista.
El catedrático de la Universitat de València José Antonio Sobrino es contundente sobre la capacidad de reacción contra el cambio climático: «Limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC es prácticamente irrealizable».
Lejos de ser un ecosistema fantasma, y contra todo pronóstico, la vida se ha abierto paso en Chernóbil tras el gran desastre nuclear. Nos lo explica Germán Orizaola en esta entrevista.
Silvia Rueda, coordinadora de Girls4STEM, hace un llamamiento contra la ausencia de mujeres en las profesiones técnicas.
© Mètode 2020
POST TAGS: