Nuestro ADN no es nuestro, sino que es un rompecabezas de ADN, legado de nuestros antepasados.
Los avances tecnológicos en el estudio del genoma nos permiten inferir quién y cómo era el dueño de unos restos encontrados, por ejemplo, en una fosa común o una tumba anónima: dónde vivió, cómo era físicamente, o cuál era su origen familiar.
Enseñar, investigar y divulgar son las tres pasiones de Gemma Marfany, profesora de genética de la Universidad de Barcelona.
¿Podemos divulgar la ciencia, respetando el rigor, y conseguir tener una audiencia atenta que se lo pase bien? La respuesta la podemos encontrar en museos y jardines botánicos, lugares desde donde tratamos de hacer divulgación de forma amena y divertida.
La genética forense reúne los conocimientos genéticos necesarios para resolver determinados problemas judiciales. En las últimas décadas, las nuevas técnicas han mostrado el potencial del ADN como método de reconocimiento.
El investigador y oncólogo Siddhartha Mukherjee ha conseguido de nuevo que un ensayo de alta divulgación sea un éxito. En El gen nos acerca a la historia «de la normalidad antes que se convierta en una cosa maligna».
El término forense, que proviene de forum, remite a todo lo que sirve de apoyo a los jueces. Entre las diversas especialidades que lo utilizan, el crecimiento más espectacular se ha dado en la genética forense. Su desarrollo va ligado al de la biología molecular, de la que emplea las técnicas resultantes del salto cualitativo en la secuenciación genética y la bioinformática.
El campo de la paleogenómica (también conocido como ADN antiguo) se puede definir como la recuperación y análisis de material genético de restos biológicos del pasado y se ha convertido en una potente herramienta científica que proporciona información directa, en el espacio y en el tiempo, del proceso evolutivo.
El concepto de un mundo de RNA es una hipótesis con gran arraigo en los datos empíricos y parte de una perspectiva científica larga y compeja de más de cincuenta años, diversas propuestas independientes de vida primordial sin proteínas.
The genome and the complexity of living beings. The genome of an organism is the total dna content of its cells, including genes and intergenic regions. In prokaryotes (Archaea and Bacteria) there is, in general, a linear relationship between genome size and the number of
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". | |
cookielawinfo-checkbox-functional | La cookie está establecida por el consentimiento de cookies GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "funcional". | |
cookielawinfo-checkbox-necessary | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "necesaria". | |
cookielawinfo-checkbox-others | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro. | |
cookielawinfo-checkbox-performance | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "rendimiento". | |
viewed_cookie_policy | La cookie está establecida por el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |