[caption id="attachment_15246" align="alignleft" width="200"] Cartas a un joven científicoEdward O. WilsonTraducción de Joandomènec Ros. Debate (Penguin Random House). Barcelona, 2014. 256 páginas.[/caption] La mayor parte de la vida en la Tierra continúa siendo desconocida y a duras penas conocemos las especies que la habitan. En este
Los animales abandonan su lugar de nacimiento a causa de una pérdida de calidad del hábitat, la competencia por los recursos y el riesgo de consanguinidad. La dispersión se da cuando el individuo logra una condición física conveniente.
Los Triops son fósiles vivientes con más de 250 millones de años. Convivieron con los dinosaurios, y desde entonces no han experimentado modificaciones apreciables.
Pregunta enviada por Víctor Marqués (València). ALBERT MASÓ responde: Negamos la mayor. Más que contestar a la pregunta, lo que haremos es explicar la falsedad de la premisa que lleva implícita la pregunta. Es decir, que debe quedar claro que los escorpiones no se suicidan, ni cuando
Pregunta enviada por NEREA MILÁN (Valencia). JOAN MAYOL responde: En medicina, la ingesta patológica de tierra u otras sustancias no comestibles se denomina «pica» y se ha descrito en muchas especies animales, incluidos los elefantes y los humanos. Los elefantes, no obstante, practican la geofagia de forma
Desde el siglo xix somos conscientes de la importancia de la predación y la competencia entre las especies en la estructura de la naturaleza, como fuerzas dominantes para la selección natural. La tesis darwiniana, el gran paradigma de la vida, basa la evolución en el
[caption id="attachment_10067" align="alignleft" width="200"] Simbiosis. Seres que evolucionan juntos / Andrés Moya y Juli Peretó / Síntesis, 2011. 204 páginas.[/caption] El estudio de la simbiosis, entendida como una forma de interacción biológica en la que existe una estrecha y persistente relación entre organismos de distintas especies,
Entrevistamos al director del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Luciano Maiani, quien reflexiona sobre la actividad que desarrolla este organismo, el medioambiente, la biología y la divulgación científica, entre otros.
© Joaquín Baixeras A la izquierda, mariposa de la col (Pieris rapae) i a la derecha, iguana (Iguana iguana). En su libro de 1802 Natural theology or evidences of the existence and attributes of the Deity,
«¿Cómo se transforma una oruga en mariposa? Esta pregunta, que resume la maravilla y el misterio de la metamorfosis, ha constituido un enigma intemporal que ha fascinado al hombre desde los tiempos más remotos...»