Vivimos en una era de contradicciones. La era en la que podríamos aterrizar en Marte o dominar nuestro ADN, es, a su vez, la era de Trump, del negacionismo al cambio climático, o de la inversión de millones de euros en pseudociencias.
Los humanos, en concreto, nos helamos o nos abrasamos por encima o por debajo de un miserable intervalo de una veintena o treintena de grados. De aquí la importancia de este súbito calentamiento global que experimenta la Tierra desde la Revolución Industrial.
La escala no expresa la medida de las cosas, sino el carácter de los fenómenos. Cuando amplías un mapa, no aumentas la escala, sino la dimensión.
Aproximadamente el 40% de la superficie terrestre (donde vive el 37% de la población mundial) está amenazada por el riesgo de desertificación. Este fenómeno amenaza todo el potencial biosférico de las zonas afectadas y tiene efectos transfronterizos y multisectoriales que inciden directamente en el cambio global.
En el verano gris de 1816, cuando la guerra y la revolución parecían haber pasado, Mary Wollstonecraft Shelley creó (inadvertidamente) uno de los mitos más perdurables de la modernidad occidental: Frankenstein, o el moderno Prometeo.
El triunfo del racionalismo hizo que la ciencia se impusiese a la superstición. Pero fue un camino largo y sembrado de vacilaciones. En los rincones más apartados de la ciencia se escondían monstruos terribles Simón de Rojas Cosme Damián Clemente y Rubio nació el 27 de septiembre de 1777 en el seno de una familia de labradores relativamente acomodada de Titaguas (Valencia). Su abuelo paterno, José Clemente, fue en su tiempo y según palabras del La contaminació atmosfèrica El concepto de contaminación atmosférica es relativamente moderno: John Evelyn escribió, en el siglo XVII, el primer libro sobre ella (Fumifugium). A partir de la revolución industrial, la contaminación atmosférica comienza a constituir un problema en algunas regiones europeas. Inicialmente estuvo asociada a En los últimos treinta años hemos tomado conciencia de la degradación ambiental originada por nuestras actividades. Las acciones que son responsables del cambio global se pueden considerar como estrategias evolutivas de los seres humanos para asegurar nuestro éxito y, desde este punto de vista, su El profesor del CSIC Víctor de Lorenzo afirma que la biotecnología será de mucha utilidad para solucionar problemas de contaminación, tal y como demostrar en numerosas investigaciones. |