En el episodio 4 de Mètode Pòdcast hablamos sobre los fematers de València.

Mètode Pòdcast | ¿Quiénes eran los ‘fematers’ de Valencia?

En el cuarto episodio de Mètode Pòdcast conversamos con el historiador Jorge Ramón Ros sobre una figura ya desaparecida que jugó un papel muy importante en la ciudad de Valencia y hablamos con la escritora Elvira Cambrils.

0

Los ‘fematers’ de Valencia

La ciudad de Valencia ha mantenido una estrecha relación con L'Horta. Los fematers eran hortelanos que reutilizaban el estiércol de calles y viviendas y provenían de los pueblos agrícolas de los alrededores de la ciudad.

0
playas sur Valencia

El futuro de las playas valencianas

Las playas del sur de Valencia hace décadas que tienen un déficit de sedimentos, al mismo tiempo que otros fenómenos están provocando una situación general de regresión en todas las playas.

0
Ampliación del Puerto de Valencia

El puerto de València trae cola

El proyecto de ampliación del puerto no atiende a las necesidades sociales ni a las exigencias ambientales de nuestros tiempos.

0
naturaleza en la ciudad

Árboles en la ciudad

Integrar la naturaleza en la ciudad es aún una asignatura pendiente. ¿Cómo podemos mejorar la presencia de árboles en el entorno urbano?

0

La memoria escrita en los huesos

La necrópolis romana de la calle de Quart de València es el cementerio más antiguo conocido de la ciudad. A partir de su análisis arqueológico y bioantropológico se abordan diversas problemáticas desconocidas hasta hace muy poco tiempo: costumbres funerarias, estratificación social, paleodemografía, calidad de vida y enfermedades, alimentación o economía.

0
Inauguración de la Casa de la Ciencia

Una casa para la ciencia en Valencia

El CSIC ha inaugurado en Valencia la Casa de la Ciencia, un espacio destinado a fomentar la divulgación y la cultura científica.

0

‘Diari de Sotaia’, de Joan Pellicer

El imponente trabajo realizado por el etnobotánico y médico Joan Pellicer de recopilación de información, investigación, organización y ordenación de datos alrededor de los diversos usos etnobotánicos y nombres tradicionales de las plantas que crecen en el territorio que estudió, básicamente la llamada Diania (grosso modo, las comarcas centrales del País Valenciano), fue viendo la luz a través de las publicaciones y los numerosos artículos escritos en diversos medios a lo largo de los años.

0

El reto de priorizar el cambio climático en la agenda mediática y política

Bajo el lema «Cambio climático: La noticia más urgente», el Oceanogràfic de Valencia acoge los días 15 y 16 de noviembre el XII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.

0

Biodiversidad en la ciudad, ¿un reto necesario?

El cambio climático, la contaminación, la deforestación o la pérdida de biodiversidad son fenómenos que, de un tiempo a esta parte, comienzan a ser tenidos en cuenta en la elaboración de proyectos medioambientales de zonas urbanas. En un mundo donde el 54% de la población

0