¿Cuándo surgió la cultura acumulativa en nuestra historia evolutiva? En este artículo se repasan las aportaciones de la arqueología experimental con primates a esta pregunta mediante la descripción de varios experimentos con herramientas de piedra llevados a cabo con grandes simios.
Prehistorias de mujeres reivindica el papel de las mujeres en las sociedades prehistóricas. Hunde sus raíces en la prehistoria para construir la gran genealogía de todas las mujeres.
A lo largo de la humanidad se han identificado dos modos de vida aparentemente opuestos: un tipo de vida móvil de carácter nómada e itinerante y otro más estable y permanente, definido como sedentario.
Hasta hace poco la arqueología se consideraba un campo de hombres, pero en los últimos años ha sufrido una gran transformación.
Elisa García-Prósper y Manuel Polo-Cerdá, coordinadores del monográfico 101 de Mètode, descubren a los estudiantes de Periodismo de la Universitat de València su investigación sobre la necrópolis romana más antigua de Valencia.
El monográfico 'La memoria escrita en los huesos' de Mètode está dedicado al papel de las ciencias forenses en la recuperación de la memoria histórica.
La necrópolis romana de la calle de Quart de València es el cementerio más antiguo conocido de la ciudad. A partir de su análisis arqueológico y bioantropológico se abordan diversas problemáticas desconocidas hasta hace muy poco tiempo: costumbres funerarias, estratificación social, paleodemografía, calidad de vida y enfermedades, alimentación o economía.
En el último cuarto del siglo xx, la investigación arqueológica experimentó una renovación tanto de métodos como de planteamientos teóricos. En las excavaciones se recogían los restos materiales pero también se empezaron a recoger sistemáticamente los restos biológicos (fauna y flora).
La antracología empieza a inicios del siglo XX para identificar muestras de madera y carbón prehistóricos. En los últimos años se ha aplicado al estudio del patrimonio artístico.