Purificació Mascarell

Entrevista a Purificació Mascarell

Entrevista a Purificació Mascarell, autora de Mireia (Drassana, 2022), que aborda la violencia psiquiátrica ejercida contra las mujeres en el siglo XIX.

0

Los trazos del cáncer

El cómic autobiográfico permite hablar del cáncer desde la perspectiva del humor y compartir la experiencia de la enfermedad.

0
portada Chéjov

El arte de curar por la palabra

Chéjov –sempiterno enfermo–, como médico, escora hacia formas de empatía literaria. El don de la escritura agudiza sus facultades de observación clínica: es la suya una prosa que se hunde en el misterio de la vida e indaga el enigma del dolor.

0

‘Narrar la salud’, divulgación médica a través de la literatura

El nuevo monográfico de Métode, Narrar la salud, expone varias de las maneras en las que la literatura está ligada a la medicina y la salud.

0
Julià Guillamon

Entrevista a Julià Guillamon

Amb ocasió de la publicació del número 96 de Mètode, Narrar la salut, parlem amb l’escriptor Julià Guillamon sobre la seua obra Travessar la riera, sorgida a partir d’una experiència mèdica intensa viscuda per ell i la seua parella.

0
'La mort d'Ivan Ilich', novel·la de Tolstói.

La literatura en la docencia médica

Las narraciones literarias hechas por enfermos ayudan los médicos a entender sus pacientes, por eso la literatura está cada vez más presente en la formación médica.

0
Ramón y Cajal per Joaquín Sorolla

Cuentos de vacaciones

Santiago Ramón y Cajal también mostró una faceta literaria. En 1905 publicó Cuentos de vacaciones: Narraciones pseudocientíficas, cinco relatos donde mezclaba conceptos científicos, ficción y algo de ironía.

0
transplantes en la literatura

Un injerto de ciencia y ficción

Antes de que se realizaran trasplantes en humanos algunos escritores ya los habían narrado en la ficción. La literatura puede ayudar a abrir el debate ético y social sobre este tema.

0
Post Feature Image

Culpa, vida cotidiana y amor

Podemos separar dos momentos en la historia de las narraciones sobre enfermos de sida: antes y después del descubrimiento de las triterapias. Analizamos los cambios que ha producido en la literatura este nuevo paradigma.

0

El sanatorio en la novelística contemporánea

La literatura y la medicina tienen un vínculo muy estrecho, ya que muchas obras se han servido de historias sobre la enfermedad y también se han ambientado en instalaciones sanitarias, entre las que destacan los sanatorios. El sanatorio antituberculoso, como espacio de aislamiento y antesala de la muerte, ha inspirado a muchos autores. La novelística del siglo XX dedicó una atención significativa a estas instituciones que, alejadas del resto de la sociedad, condicionaban la vida de los enfermos pero también su identidad.

0