Un estudio reciente de Proceedings of the Royal Society B sugiere que la empatía emocional es un componente clave en la relación entre abuelas y sus nietos y nietas.
El rompecabezas del cerebro es el protagonista de la vinyeta de Ferran Martín.
En el libro aparecen ideas muy interesantes para el aprendizaje, como que con la repetición no basta para memorizar. Hay que comprender, relacionando con los conocimientos previos, y evocar.
¿Qué entendemos por un cerebro normal? O mejor aún, ¿cómo es un cerebro que se encuentra dentro de la media? Estas son las preguntas que plantea la Dra. María José Mas.
Todo lo que aprendemos queda guardado en el cerebro con conexiones entre las neuronas, lo que se llama «plasticidad neuronal». Esta plasticidad es máxima durante la infancia y poco a poco va disminuyendo con la edad.
Los cerebros no pueden ser agrupados en dos categorías excluyentes: masculinos y femeninos. La realidad no es esa.
Las narraciones preparan nuestra mente para cualquier cosa o catástrofe que pueda venir. Los sueños mientras dormimos también constituyen un tipo de entrenamiento para a vigilia
¿Se puede estudiar la aplicación de la neurociencia a la educación manteniendo todos los detalles del método científico utilizado en neurociencia? O, todavía más básico, ¿se puede aplicar la neurociencia a la educación?
Imagine que tiene que describir, con un texto escrito y de manera pormenorizada, los movimientos que realiza con sus manos al atarse los cordones de los zapatos. Pruebe siquiera a imaginarlo, pero sin mover físicamente las manos.
La moralidad se define como «el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad», pero ¿alguna vez nos hemos parado a pensar si la biología ha jugado un papel clave en el establecimiento de estos valores morales en nuestra sociedad?