«El manual del astrólogo cuántico» es una biografía, poco convencional y con toques irónicos, sobre el matemático y médico renacentista Girolamo Cardano.
Arquímedes se ha convertido en el protagonista de una ópera con su nombre, compuesta por James Dashow, que se ha representado por primera vez en nuestro país en el Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.
Cuando se trata de diseñar rutas de recorrido mínimo en ciudades, tiene más sentido usar la distancia Manhattan que la euclídea; por no ir atravesando rascacielos, por ejemplo.
Los mundos inventados son la simulación máxima, lugares donde se pueden poner a prueba las teorías científicas sin interferencias, pero respetando las leyes de la física y la química.
Durante la conmemoración del setecientos aniversario de su muerte en 2016, se escribieron muchos elogios y alabanzas sobre la obra y persona de Ramon Llull. El objetivo de este artículo es aportar un punto de vista más crítico, en particular por lo que respecta a la ciencia y la lógica.
La Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universitat de València acogió la presentación del nuevo número de Mètode. Estudiantes, profesorado y algunas personas curiosas se encontraron en el Salón de Grados de la facultad.
Frente a la visión heroica y personal de la historia de la ciencia y la tecnología, este relato de las descifradoras de códigos de Bletchley Park demuestra que la evolución de la ciencia y la sociedad es siempre un trabajo colectivo.
El nuevo número de Mètode, Los problemas del milenio, ha sido coordinado por el matemático Sergio Segura de León y pretende profundizar en los retos todavía por resolver que enfrentan las matemáticas.
«En un momento en el que las ciencias no son compartimentos estancados, la matemática se ha convertido en la argamasa y el envoltorio de los avances científicos»
Utilitzem cookies per assegurar que se li proporcione la millor experiència en el nostre lloc web. Si continua utilitzant aquest lloc suposem que accepta el seu ús.AccepteMés informació