Font i Quer era un botánico. El más grande que ha tenido jamás la cultura catalana. Déjenme recordar por encima su gran tarea, y que esta forma algo apresurada de repasar la carrera de alguien de tanto prestigio nos ayude a vestirnos de expedicionarios y poder vivir la aventura africana del Iter Maroccanum.
Hablamos con el protagonista valenciano del descubrimiento de un nuevo género de plantas vasculares sobre la relación entre botánica y ciencia ciudadana
Si a la elegancia de Strelitzia sumamos el enigma morfológico de los órganos florales y las referencias implícitas en su nombre –uno de los pocos epónimos botánicos femeninos–, tendremos un buen abanico de motivos para que nos fascine la próxima vez que la encontremos en cualquier parterre.
Las plantas pueden reproducir fallos en el crecimiento de algunas células, que provocan la formación de masas celulares que se podrían considerar cánceres. Sin embargo, hay diferencias con el cáncer más conocido, el animal.
La mayoría de plantas del género Tillandsia pueden vivir encima de otras, sin necesidad de tocar el suelo.
Fotografía de Josep Manuel Alcañiz El interés por la naturaleza, la capacidad de abastar conocimiento y sensibilidad, y el amor por la tierra donde vivía, hicieron de Joan Pellicer (1947-2007) un etnobotánico con dedicación plena, y una figura representativa de las comarcas centrales valencianas. Es por
El mejor de los tomates es la variedad de mesa tradicional de la comarca, cultivada al aire libre y de temporada, soleada y bien podada.
La sabiduría popular ha transmitido el uso de la albahaca como repelente de mosquitos. ¿Por qué esta planta ahuyenta a estos insectos?
Los primeros documentos sobre el níspero se encuentran en la China del siglo VI d. C., ya que el árbol es originario de la provincia de Sichuan. Seis siglos más tarde ya se encuentran referencias al níspero en Japón.
Entre 1716 y 1717, el boticario barcelonés Joan Salvador i Riera y Antoine de Jussieu, profesor de botánica del Jardin du Roi de París, recorrieron los caminos de España y Portugal, ora en calesa, ora a lomos de mula, para hacer «observaciones botánicas». Este artículo presenta una breve reseña del linaje de los Salvador y describe sumariamente el viaje de los dos naturalistas.