Josep Roselló recupera el diario del terrateniente Joan Peris Perdiguer para relatar la vida diaria del mundo agrícola valenciano de finales del siglo XVII.
0

El dietario del terrateniente Joan Peris Perdiguer entre los años 1679 y 1698 nos permite conocer cómo era la agricultura en la huerta medieval. Es un ejemplo de la economía circular de la época, donde todo se aprovechaba.
0
riego huerto

Regar es más que aportar agua de manera regular a los cultivos; regar es una técnica y un arte. La técnica nos permite aportar agua a voluntad en función de la cantidad disponible y de su calidad; el arte consiste en saber utilizar el agua para conseguir nuestros objetivos de producción.
0
HORT ROSELLO 105

En nuestro huerto nos libramos de la necesidad de vivir de las cosechas y podemos pensar solo en la satisfacción personal. Aun así, no nos libramos de un gran condicionante: el clima local y la variabilidad del tiempo que tanto determina nuestro éxito.
0

El flamenco es un cultivo multiuso que se aprovecha como vegetal de consumo humano, forraje animal y mejorante del suelo, como planta de jardín e incluso de uso medicinal.  
0
espárragos

De la recogida silvestre se ha pasado a su domesticación y cultivo. Pero para tener espárragos en nuestro huerto, primero tenemos que conocer esta curiosa planta.
0

Como en los buenos tiempos de las antiguas relaciones agrarias, la Consellería de Agricultura de la Generalitat Valenciana ofrece un trato a los labradores interesados en conservar la diversidad en el campo: semillas hortícolas de siempre a campo de información
0
Rave roig

Disfrutemos del rábano rojo: busquemos un puñado de simientes, hagámosle un lugar en el huerto y fácilmente lo podemos tener casi todo el año en la mesa.

0

Las plagas y enfermedades son un asunto que preocupa mucho a los nuevos agricultores: muchos probablemente han tenido ya alguna experiencia negativa y han sufrido al ver cómo morían sus plantas sin saber qué hacer.
0
Cosecha del ajo puerro

El puerro es muy rico en vitamina C, potasio y sustancias antioxidantes de valor funcional y ayuda a modular los niveles de colesterol.
0

Estamos ante un plan de fomento de la diversidad agraria valenciana que nos propone que conozcamos y consumamos nuestros alimentos. Todas y todos estamos llamados a participar en esta conservación activa.

0

«Cultivo antiguo y muy nuestro, el cardo es de origen mediterráneo y desde aquí se ha distribuido al resto del mundo»
0

El boniato forma parte de los cultivos que salvaron del hambre a muchos valencianos en la posguerra. Muchas personas mayores lo recuerdan directamente asado al horno o en el puchero de boniato. También ha sido y es empleado aún en repostería, como en los pastelitos de Navidad.

0

Por el mes de mayo aparecen las flores, que son de color blanco verdoso y poco vistosas. En julio ya tenemos las semillas, que tienen que secarse al sol y conservarse en un recipiente hermético en un lugar fresco y sombreado.

0

Cama llarga y cama curta son dos variedades de ajos que se cultivan como tiernos en Xàtiva y partidas de los alrededores. Roselló nos explica algunas curiosidades de esta delicia típica de la gastronomía mediterránea.
0
semillas

Cuando guardamos y sembramos semillas de las plantas que más nos gustan estamos mejorando la población de cultivo y llevándola hacia nuestro interés, como han hecho tradicionalmente nuestros antepasados.
0

El mejor de los tomates es la variedad de mesa tradicional de la comarca, cultivada al aire libre y de temporada, soleada y bien podada.
0
104-85ros calabacines

El calabacín es un cultivo fácil en el huerto: la planta es rústica y de crecimiento rápido, y solo pide luz y calor. Por lo tanto, la sembraremos al pasar el riesgo de helada en el campo.
0
garrofó

En nuestro territorio el garrofó es muy apreciado en la cocina por ser un elemento necesario en el plato nacional por excelencia, la querida paella.
0
Berenjenas diseñadas para el verano

Planta de cultivo fácil y agradable al huerto, seguro que gozamos del cultivo y del sabor, ya que forma parte de numerosas especialidades de la cocina mediterránea.
0
Las diversas calabazas

Roselló nos explica los aspectos a tener en cuenta al cultivar calabazas, de las que existen varias variedades, tanto de invierno como de verano. Este fruto es muy apreciado en la gastronomía valenciana.  
0

Da ilusión tener lechugas todo el año, pero la mejor época es el otoño y el invierno mediterráneo, cuando las plantas vegetan sin demasiados problemas. La lechuga es un buen ejemplo.
0
cacahuete

El cacahuete valenciano es una planta y una cosecha singular por muchos motivos. Destacaremos con detalle solo un par de estas particularidades, de gran importancia para cultivarlo.
0
Huerto de patatas

La patata es cosa admirable, resiste a la sequía, resiste a la humedad y, sea como sea, prospera, Es un tubérculo de gran importancia alimentaria que debemos plantar en nuestro huerto.  
0
1 2