Entrevista a John Sutherland

Investigador del Laboratorio de Biología Molecular en el Medical Research Council (Reino Unido)

0

La química orgánica de Titán

La atmósfera de Titán esconde una de las químicas orgánicas más complejas del sistema solar, empezando con el nitrógeno y el metano que permiten la formación de hidrocarburos y nítricos y hasta de moléculas prebióticas.

0

Buscando el origen de la vida en la cosmoquímica

Las condritas carbonáceas son meteoritos que contienen carbono. Provienen de asteroides primitivos y son las únicas que, a día de hoy, han aportado muestras de evolución química para los análisis en laboratorio. Los estudios han revelado que existía una abundante química orgánica en el sistema solar antes del comienzo de la vida terrestre. Con la llegada de meteoritos y cometas, estos procesos podrían haber impulsado el origen de la bioquímica de nuestro planeta.Palabras clave: elementos biogénicos, meteoritos carbonáceos, evolución química, quiralidad, quimiobiogénesis.

0

Del campo a la clínica: ratones monógamos y hormonas del amor

La oxcitocina promueve emociones sociales tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto, el sexo, la experiencia previa del sujeto y su personalidad.

0

La cocina más grande del mundo

L'extracte de carn Liebig va ser el primer de molts productes distribuïts per la LEMCO, multinacional de l'alimentació dirigida des de la Torre OXO de Londres.

0

El misterio de los tomates insípidos

La recolección de frutos inmaduros es buena para los productores, pero plantea un problema a los consumidores.

0

Redescubriendo la química

«Eso tiene mucha química, yo de ti no me lo comía.» «Ve con cuidado, que eso no es natural, no abuses.» ¿Cuántas veces habremos oído estos comentarios en relación a ciertos productos químicos? Centenares. ¿Pero por qué? Pues porque, generalmente, cuando pensamos en algo químico lo tildamos en seguida de antinatural, de artificial e, incluso, de tóxico.

0

La historia de la obra teatral «Oxígeno»

La «ciencia en ficción» y el teatro pueden servir para presentar de manera verosímil y comprensible los descubrimientos científicos, y así lo demuestra la obra teatral Oxígeno.

0
Bernadette-Bensaude-Vincent

Entrevista a Bernadette Bensaude-Vincent

Entrevista a Bernadette Bensaude-Vincent, catedrática de Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de la Sorbona de París.

0

El segundo infortunio de Lavoisier

El nombre de Lavoisier es sin duda uno de los más conocidos de la historia de la ciencia. Todavía hoy en día, y a diferencia de lo que pasó con Galileo, Newton y Darwin, no ha habido un proyecto historiográfico dedicado a estudiar sistemáticamente la obra del químico francés. La mayor parte de sus escritos, de hecho, aún continúan inéditos o cuando menos ignorados en los archivos de la Academia de las Ciencias de París.

0